¿Te
atreves a soñar?
Yo
creo que la respuesta a esa pregunta, siempre será un sí y cada uno de nosotros
tiene diferentes sueños. Algunos más fáciles de realizar que otros y por
supuesto que habrá algunos sueños que son imposibles de realizar, pero lo que
es difícil de realizar, es porque soñamos no atendiendo a nuestras capacidades
o a la realidad de la vida que llevamos (a veces sueño con hacer el gol del
triunfo en el partido más importante del club de fútbol profesional y del cual
soy hincha).
Si
te atreves a soñar, entonces estás en un buen camino y todo debiera partir de
un pequeño análisis del presente, del pasado y del futuro al cual quiero
llegar.
En
éste presente, en el momento actual, es lo que se llama la “zona de comodidad”
o de confort. Y no es más que ese lugar donde tenemos todos los eventos
conocidos y que creemos controlables de nuestra vida (amigos conocidos, parejas
conocidas, trabajos conocidos, carreras conocidas, gustos conocidos, etc.).
La zona
de comodidad, está definida por límites imaginarios, que la misma persona ha
puesto y que termina confundiendo como su línea máxima de acción o marca de
vida personal. Por lo general, la zona de comodidad está identificada como
aquel espacio creado por uno mismo, en donde están todas las cosas que tenemos
a la mano.
Y
¿Qué es lo que sucede en la zona de comodidad? La verdad es que en esa zona no
pasa nada y es lo que te hace infeliz de alguna forma. Si te fijas, todas las
cosas que quieres o anhelas, siempre están alejadas de tu entorno y es lo que
debería motivarte a lograr algo mejor en tu vida. Las cosas novedosas que
ocurren en tu vida, son sólo hechos aislados, pero la tónica que se mantiene es
la rutina….SIEMPRE.
Vamos
a trabajar con mi ejemplo: Mi zona de comodidad es mi exceso de peso y en esa
zona tengo todo lo que necesito: mi trabajo, mis amigos, mis hábitos
alimenticios, mi carrera, etc.
Lo
que está fuera de la zona de comodidad, se llama zona de aprendizaje y
siguiendo con el ejemplo, es ahí donde quiero moverme para bajar de peso. Sin
embargo, llegar ahí, implicará hacer cosas nuevas (moverme) y dejar de hacer
otras que hacía habitualmente (comer mal, no generar hábitos, etc.).
Siempre
salir de la zona de comodidad implicará hacer algo nuevo y dejar de hacer
algo antiguo. En el ejemplo, sería hacer
ejercicio como algo nuevo y dejar de hacer, sería comenzar a comer mejor y más
sano.
Otro
ejemplo que me gusta mencionar de la zona de comodidad y aprendizaje, es cuando
tienes dos almacenes ubicados en cada esquina. Fuiste al primer negocio (que te
quedaba más cerca) y no tenían el producto que querías “alcanzar”. Sin embargo,
ese producto está cruzando una esquina, sin embargo para llegar ahí, debes
cruzar la calle y arriesgarte a todo tipo de situaciones desagradables o que te
pueden hacer daño (por supuesto que inventadas por tus mismas limitaciones).
Cuando
comenzamos a movernos de esa comodidad, el primer enemigo que tenemos es
NOSOTROS MISMOS y es debido a las resistencias naturales al cambio. Salir a
correr, ir al gimnasio, dejar de comer chatarra, ir a visitar amigos, salir a
conocer personas, estudiar, cambiarte de trabajo. Si te fijas, todas cosas que
te pueden llevar a pasar por un momento de dolor y el ser humano evita a como
dé lugar el dolor o pasarla mal.
Cuando
te mueves y logras superar tus propias restricciones (¿ya dije que mentales
cierto?), hay una serie de barreras que nuestros relacionados nos colocan:
pareja, papás, hermanos, amigos, conocidos. ¿Creen que Cristóbal Colón lo tuvo
fácil para salir de España rumbo a América? Quizás hubo mucha gente que le dijo
que “como se le iba a ocurrir” y que otras cosas.
Además,
cuando salimos de la comodidad y nos empezamos a mover, vemos que hay
resultados, quizás los más importantes o de meta no sean inmediatos, pero si
muy importantes. Cuando eso sucede, me gusta hacer la metáfora de un elefante
dormido que está despertando poco a poco y está comenzando a caminar, para
luego correr.
Ahora,
para salir de la zona de comodidad, no basta con decir “voy a hacer esto” y
paf, la magia ocurrió. Es un proceso que es desencadenado por los MOTIVADORES
que cada uno de nosotros tengamos y mientras más fuerte sea el motivador, más
empeño le pondremos en alcanzar el objetivo.
Si seguimos
avanzando en nuestros planes y metas, no es que dejamos de tener una zona de
comodidad, sino que la ampliamos y la hacemos más grande. Ahí ya suceden muchas
cosas nuevas, pero con el tiempo, ya será rutina.
Para
cerrar, les dejo un video de “InKNOWation” que resume de forma gráfica todo lo
que es la zona de comidad.
Espero
que acá lo puedan ver en el enlace directo en la entrada.
Un
abrazo.
José
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola. Gracias por demostrar que existes!!!