martes, 29 de octubre de 2013

¿Fracaso o crecimiento?



  
Éxito o Fracaso

Existen muchas cosas escritas acerca del éxito o fracaso y de ambos. ¿Quizás no tengo mucho que agregar? Puede que sí y puede que no…juzgue usted mismo.

Si definimos el éxito como “la consecución progresiva de las metas y sueños”, entonces por descarte, el fracaso debería ser “la NO consecución progresiva de las metas y sueños”.

Quedémonos por un momento con esa reflexión y veamos, por una parte tenemos el éxito y por otra el fracaso, ambos como una balanza que puede estar equilibrada en algún momento, pero que sin embargo a veces, vemos que está totalmente desequilibrada.

Para fracasar, hay que intentar algo, lo que sea. Un fracaso no puede existir desde la pasividad de la vida. Un fracaso para que tenga sentido, tiene que haber sido en el esfuerzo, porque una cosa diferente es decir “fracasé por intentarlo” a decir “fracasé, pero jamás lo he intentado”. Y ésta última creencia está muy cercana a lo que somos realmente ¿Cuántas veces fracasamos en algo que aún no hemos intentado terminar?

Tengo un caso muy cercano de una persona que cada vez que intenta algo, sin siquiera haber movido un solo músculo de su cuerpo para lograrlo, ya piensa que “no le irá bien”. Ese tipo de fracasos es el más triste, porque aparte de la sensación de vacío y de pena que existe, hay un problema más grande y que es la falta de aprendizaje del “por qué se fracasó”.
 
Comparemos la vida de un exitoso versus un fracasado. Lo primero, es que el exitoso debe haber intentado no una, sino muchas veces poder llegar al éxito, como el creador de los chocolates Hersheys, que quebró siete veces antes de fundar la multinacional de los chocolates.

Por el otro lado, un fracasado es alguien que ha intentado cosas y por una serie de eventos no ha logrado el éxito….pero un momento ¿es eso tan malo? Una persona que ha fracasado, es porque ha intentado hacer algo, lo que sea en su vida, pero lo intentó. Cuando fracasa, aunque el momento es triste y lleno de dolor, siempre hay un aprendizaje.

Cuando te caes, después de la sacudida, viene ese proceso interno que nos hace decirnos “¿en qué fallé?” y ahí se producen una serie de eventos y conversaciones internas y en la medida que tengamos una buena actitud frente a la vida y con positivismo, vamos a aprender más.

Vamos a suponer que estás intentando seducir a una persona. Estabas muy expectante y con todas las ganas de que esa relación funcionara. Por “abc” motivos, no funcionó. Ahí estaría el fracaso, pero ahora frente a ese problema, podrías tener dos opciones: a) culpar a la vida, las estrellas, la conjunción de los astros, la teoría del caos y todas esas cosas que te justifican o b) podrías aprender que hiciste mal y entender que pasó.

En ocasiones, cuando intentamos echarle la culpa “a otro” o “a otras” cosas de lo que pasó, es debido a que no tenemos humildad para afrontar nuestros fracasos. Nos sentimos infalibles, no somos capaces de pedir ayuda y es mejor dejar las cosas así, total después, no tengo que excusarme o esforzarme a cambiar por como soy.



Siguiendo en la línea del ejemplo, el fracaso puede ir desde que no supiste elegir a la persona a enamorar, porque esa persona puede haber tenido otros intereses en la vida o simplemente por no saber cómo acercarse de forma efectiva y sin echarlo todo a perder.

Dependiendo del camino elegido, quizás en una nueva oportunidad, podrás tener más éxito o al menos haber trabajado algunas herramientas que te permitan llegar lo más cercano al éxito.

A veces, fracasamos también, porque no sabemos a dónde apuntamos o que es lo que queremos y ahí viene otro problema más grande aún.

Ahora nos vamos a ir al lado del éxito. Muchas veces consideramos el éxito como un sinónimo de suerte (ya hay una entrada que habla acerca de ese mismo tema), pero sin embargo no somos capaces de ver que esas personas exitosas, han debido luchar una serie de batallas internas y externas, que los han llevado a donde están.

Un caso cercano que recuerdo, es el de Iván Zamorano (futbolista chileno). En la época en que era jugador del Real Madrid, pasó por un grave problema y no era considerado. Los españoles no lo querían y en realidad su nivel era más bajo que el del resto de los jugadores. Zamorano tenías dos opciones a) haber culpado al destino de su falta de oportunidad y no haber podido convertir más goles o b) comenzar a trabajar y mejorar sus puntos bajos para lograr el éxito.

Si Zamorano se hubiera quedado sólo en “ya vendrá mi oportunidad” y no se hubiera esforzado más, entonces jamás se hubiera convertido en el goleador de la liga española, no hubiera salido campeón junto al Real Madrid y no se habría convertido en uno de los futbolistas más exitosos de Chile.

Recuerden, el éxito no se logra celebrando “éxitos”, sino superando fracasos.


Hay una gran diferencia de cómo afrontamos el fracaso, para convertirnos en exitosos y eso es lo que quiero ir logrando en éste blog, poder ayudarte y motivarte en las cosas que quieres conseguir. Por ejemplo, yo tengo un sueño…QUIERO SER FLACO y me estoy enfocando en lograr esa meta y objetivo. Me cuesta y a veces es doloroso, pero lo estoy compartiendo día tras día con ustedes en varios aspectos. Sé que con mi esfuerzo, será un camino destinado al éxito y en la medida que vaya teniendo pequeñas batallas, pequeños fracasos, seguiré creciendo para lograr ese camino.

¿Estás caminando rumbo a tus sueños?
Un abrazo.

José

 

lunes, 28 de octubre de 2013

7 Alimentos que te ayudarán día a día


Comer bien: “7 buenos alimentos que te pueden ayudar”

Vamos a imaginar cualquier día de la semana y el supuesto del “trabajo”: Una persona llegando a trabajar, con cara de somnoliento, sin mucho ánimo y recién entrando a ser productivo cerca del medio día ¿Les ha pasado alguna vez? Si la respuesta es sí (ya que a todos nos ha sucedido o nos sucede), tengo dos noticias que darles: Es un problema físico y no atribuible a la flojera (vamos a sacar el efecto motivación) y la segunda, es que PUEDES hacer algo para mejorar. No es una receta mágica, pero son pequeños cambios que te pueden ayudar a tener más energía y ánimo.

Patricia Bannan, es autora del libro “Eat right when the time is tight” (algo así como “Comer bien cuando el tiempo es escaso) y en ese libro recomienda, en base a sus studios, que hay SIETE ALIMENTOS que nos pueden ayudar a mejorar la atención, la memoria y la concentración y no tienen nada que ver con consumo de pasas.

Así que acá va una lista de los alimentos que podemos consumir para tener más energía y mejorar nuestros días.

1. PALTA. Siempre se nos dice que la palta es alta en contenido de grasas y ahí la dejamos como una última opción. La palta está compuesta por un 72% de grasas monoinsaturadas y cuya principal función es activar las células del cerebro. Además, ayuda a incrementar el colesterol HDL (bueno). Además, es comible en diferentes maneras y al tener fibra, da una sensación mayor de saciedad al comerla

2. YOGURT. Aunque no seas adicto a los lácteos, hoy en día es mucho más fácil y tentador comerlos, ya que vienen en diferentes tipos y formatos. El calcio y proteínas que aporta, ayudan a tener mayor concentración y la energía del cuerpo y cerebral dura mucho más tiempo, ya que la digestión del yogurt es más lenta que de los carbohidratos

3. PLATANO. Es una rica fuente de potasio, además de manganeso, vitamina C y fibra. Por otra parte, el plátano contienen tres azúcares naturales que nos dan energía inmediata: sacarosa, fructosa y glucosa. El plátano después del almuerzo es ideal y en momentos de estrés, ya que el ritmo metabólico aumento y el potasio disminuye, ayudándonos de forma natural a calmarnos

4. TE VERDE. En lo personal no me gusta mucho el té, pero debo reconocer las grandes cualidades del té verde: activador natural del cerebro, no produce adicción y tomado en las mañanas, nos ayuda a despertar y mantenernos alerta. Además, su consumo no engorda, elimina la sed y evita las indigestiones

5. VERDURAS DE HOJA VERDE. Si hay algo que realmente me carga en la vida son las ensaladas del tipo lechuga, rúcula, etc. Sin embargo y en éste estudio, las verduras de hoja verde, permiten a las personas tener un mejor enfoque mental en todas las cosas que hagan en su vida. Ese enfoque mental, viene a ser como el de una persona cinco años más joven.

6. HUEVOS. La yema del huevo contiene luteína y colona y son fundamentales para la memoria y la función cognitiva global. Además, el huevo es rico y tiene todo lo que necesita  el cerebro, pero que no puede producir

7. SALMÓN. El sushi tiene harto salmón y la magia de éste pescado, es que contiene mucho omega tres y el cerebro necesita de sus ácidos grasos, que ambos permiten mejorar y fortalecer la conexión entre las células. Además, junto con ayudar al cerebro, ayuda a la vejez y los problemas derivados de la edad

 
Mi estimado lector, usted se preguntará ¿Cómo lo hago para comer todos esos alimentos a diario? Y siempre y cuando el problema no esté relacionado con el dinero, le prepongo una alternativa de dieta alimenticia:
-       Desayuno: 1 marraqueta tostada con palta molida o huevo (usted decide)
-       Media mañana: 1 yogurt con galletas o una taza de té verde con galletas (ojala las galletas light o livianas)
-       Almuerzo: Comience con una ensalada verde como entrada y si puede, al menos dos veces a la semana comer salmón o algún otro pescado rico en omega 3 (acompañado con lo que quiera)
-       Media tarde: 1 plátano con yogurt o plátano con unas galletas
-       Onces / cena: Acá se puede inspirar de la mejor manera y hacer las cosas como mejor le parezca. La idea no es desbandarse comiendo
A veces con pocas acciones y que nada tiene que ver con “hacer dieta”, podemos tener una alimentación que favorezca y ayude a nuestro día de trabajo y en general, a tener una vida más saludable y sana.
Un abrazo,
José

viernes, 25 de octubre de 2013

Comentario de mis metas

Dentro de mis metas que quería compartir con ustedes, era bajar al menos una talla y eso lo logré recién ayer (en realidad ya me había dado cuenta unos días antes), pero me di cuenta al ponerme esa camisa que me quedaba un poco más apretada de lo normal y hoy fue como......"guau....me al pude poner sin problemas".

Las metas y los sueños están a un paso de lograrse, sólo tenemos que tener metas realistas, planes focalizados y el resto llegara por si sólo.

El camino al éxito está plagado de pequeños triunfos y bastantes fracasos, al menos el de hoy a servido de triunfo y ayuda a reforzar el camino trazado.

Gracias a todos los que me han ayudado en el proceso, físicamente (mis seres queridos) y a los que me leen.

Un abrazo,
José

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Eres feliz?



¿Eres feliz?

Al final de ésta entrada, les voy a dejar un video acerca de la felicidad y de la pregunta plasmada acá: ¿Eres feliz?

La felicidad (del latín felicitas), la podríamos definir como ese estado emocional interno que siente la persona, cuando ha alcanzado una meta deseada y que además genera una sensación de paz interior, positivismo frente a la vida y un perfecto estimulante para nuevas metas.

La felicidad siempre ha sido positiva para todas las personas, sin embargo ¿cuántos pueden decir que son realmente felices?

Muchas veces creemos que la felicidad es un estado inalcanzable de la vida y que es mejor soñar poco a tener un sinfín de caídas y golpes, por atreverse a soñar. Otras personas, creen que la felicidad es algo ya logrado, cuando encuentran que todo lo que les rodea está bien y cada uno de nosotros puede tener una idea de lo que es felicidad y sin embargo todas apuntan hacia lo mismo.

Cuando no estamos siendo felices, cuando vivimos atrapados entre la rabia, la ira y la pena o peor aún, el sentirnos fracasados, nos hace peor aún. La infelicidad produce enfermedades en el cuerpo y estresa al organismo, generando problemas de salud mental y físicos (el cuerpo reacciona al estrés).

Si no estamos felices, vivimos en una pseudo depresión, porque estamos insatisfechos con lo que tenemos, envidiando quizás a los que “mágicamente parecen conseguirlo todo” y nosotros debemos quedarnos con la vida que nos tocó.

Hasta hace muy poco tiempo atrás, yo estaba en ese grupo, me sentía insatisfecho e incluso a veces hasta resignado a que era el camino de mi vida. Sin embargo, en un momento tomé algunas acciones en mi vida, me esforcé un poco y salí de mi zona de comodidad y fue como si un velo se hubiera descubierto y lo mejor de todo, es que me di cuenta que la felicidad no llega sola, sino que es el resultado de perseguir y tomar acciones en tu propia vida.

A veces, también somos infelices porque vivimos queriendo cosas que no tenemos y deseando siempre más allá y no somos capaces de ver las cosas que tenemos hoy y que es mucho más de lo que tienen muchas personas: una casa donde vivir, comida, gente que nos quiere y nos conforta y así muchas cosas más…..pero ahí estamos, sufriendo por que la casa donde vivimos no es tan linda o cómoda como quisiéramos. Sufriendo porque no tenemos un chef gourmet en la cocina o porque la persona que quisiéramos que nos quiera, no lo hace.

Como la idea de éste blog, es ayudar en base a la experiencia, les voy a compartir un pequeño ejercicio que podría ser el punto de inicio de una meta pequeña y una meta que podría ayudarte a encontrar tu felicidad inicial.

El ejercicio es el siguiente: en una hoja de papel, del tamaño que sea, escribe lo siguiente “YO QUIERO SER”, en una sola línea y quiero que tomes el tiempo que creas necesario, para pensar en algo que quieras ser en el corto plazo. Por ejemplo, quizás te gustaría ser más delgad@ o quizás te gustaría ser feliz o quizás te gustaría ser más sociable, etc. Tú eres el límite de lo que quieras ser.

Vamos a suponer que para el ejemplo, tú quieres ser “diseñadora de ropa”. Entonces vas a escribir en ese papel “YO QUIERO SER” y en la línea siguiente “DISEÑADORA DE ROPA”.

Quédate con esa idea por un rato, piensa en ese “yo quiero ser….” y dale todas las vueltas que sean necesarias para ti. Cuando estés en la privacidad de tu casa, toma todos los elementos artísticos que tengas: lápiz de color, destacadores, témperas, brillantinas, etc. La idea, es que hagas un nuevo papel y escribas con todo el detalle y amor que te sean posibles “YO QUIER SER…(y en la segunda línea insertas tu sueño)…” (en éste punto, la imaginación es lo que vale).

Una vez terminado el papel con la frase, tómalo y pégalo en un lugar privado de tu casa que veas a diario. Puede ser en la puerta del ropero, en la cabecera de la cama, en el techo de tu pieza. No lo pegues en lugares públicos como el comedor, baño, cocina, etc.

Todas las mañanas que veas ese cartel, pregúntate ¿Qué haré hoy por conseguir mi sueño? (pensando en la meta que quieres lograr escrita en el papel) y todas las noches al dormirte ¿Qué hice hoy para conseguir mi sueño?

Uno no debería dejar pasar un día sin pensar y trabajar en sus metas y objetivos. Se debe pensar y perseverar en ello, buscar las opciones que te hacen llegar a esa meta y tomar los cursos de acción.

Cuando estés cumpliendo tu meta, te vas a dar cuenta que el escribir y diseñar tu meta, lo único que ha logrado es que tu cuerpo se comprometa a lograr tus objetivos y seas tú mismo una ayuda a buscar esa felicidad.

Cuando cumplas tu meta ¿te vas a quedar ahí solamente? Yo quiero creer firmemente que no, sino que ya tendrás un aprendizaje para generar tus propias metas y planes de corto, mediano y largo plazo, porque cuando uno está comprometido con sus planes y lograr sus metas, la felicidad ya no es tan sólo llegar a la meta, sino también disfrutar del viaje y vivir una vida plena.

Les dejo un video motivacional muy entretenido y que te puede ayudar a entender si realmente lo que estás haciendo hoy en día ¿te hace feliz?.

 

Un abrazo,
José


martes, 22 de octubre de 2013

Dieta cetogénica


Dieta de la muerte


Es cierto que cuando buscamos bajar de peso, cualquier opción es buena y como somos seres humanos impacientes y resultadistas, buscamos que ojala en una semana estemos flacos como palillos.

En ese proceso, comenzamos a buscar nuevas dietas o procesos que permitan llegar a esa meta tan esperada y añorada.

Existe una dieta, efectiva, que se llama “dieta cetogénica” y que es conocida en algunos lugares como la “dieta de la muerte” o la “dieta asesina”.

Se ha hablado de todo: que es milagrosa, que bajas 10 kilos en un instante, que está de última moda, etc. Lo cierto es que la dieta cetogénica es conocida como la "dieta de la muerte" o "asesina", debido a que pone en serio riesgo tu salud, debido a que los niveles de colesterol y grasa que ingieres diariamente son abismantes.

La dieta cetogénica es un régimen basado en ingerir sólo grasas, pocos carbohidratos y fibras y se divide en 4 tramos. En el primero, puedes alimentarte con productos que normalmente no están en las dietas comunes. Carnes de todo tipo, mayonesa, mostaza, aceite, huevos y verduras de hoja verde están indicados para el inicio del proceso, el cual dura 10 días.

Si tienes hambre entre comidas, puedes comer maní o aceitunas. Sí, como lo escuchas: pura grasa.

En los 10 días siguientes, se deben agregar más alimentos tales como frutas, verduras, helados y alcohol y ya en los 2 tramos siguientes ya puedes comer de todo. Al finalizar la dieta, puedes adelgazar hasta 15 kilos.

Lo más probable es que te estés preguntando ¿cómo bajo tanto de peso si consumo pura grasa? La razón es muy simple: al no consumir carbohidratos en la dieta (componentes esenciales para el funcionamiento del organismo), tu cuerpo utiliza las grasas que tienes depositadas en el (los molestos rollitos) en vez de las que consumes, para transformarlas en energía. Es por eso que es calificada de "milagrosa". Pero lo cierto es que de buena no tiene nada.

De partida, no es una dieta que sea indicada para todos. Las personas que pueden someterse a la dieta cetogénica son pacientes con una obesidad muy avanzada o mórbida y sólo por un período límite de tiempo vigilado por un nutricionista ya que los efectos son peligrosísimos. Desde desmayos hasta infartos pueden sucederte si te excedes en los tiempos.

Los altos índices de colesterol producto de los alimentos que consumes en la dieta pueden provocarte una falla sistémica en el organismo y derivar en un ataque al corazón o cerebro. Además, la falta de proteínas incide en el desarrollo de tus neuronas por lo que los desmayos son frecuentes debido a la falta de energía ya que, junto con los carbohidratos, son los elementos esenciales para vivir.

Ya sabes. No todas las dietas hacen bien y no debes seguir una porque "a una amiga tuya le funcionó y quedó regia". Debes asesorarte por profesionales si quieres bajar de peso y no actuar por iniciativa propia ya que, sin saberlo, puedes poner seriamente tu salud en peligro.

Si te atreves a llevarla a cabo, acá está el esquema:

La dieta dura 50 días en tres tramos de diez días y un tramo de veinte días. Debes pesarte antes de cada tramo e ir controlando los avances.

PRIMER TRAMO

 * NO CONSUMIR HARINAS, ALCOHOL, LECHE (DE NINGÚN TIPO), FRUTAS, AZUCAR, SALSAS.

Puedes comer: Carnes de todo tipo y pueden tener grasa (carne pavo, pollo, atún,  pescado, vacuno, etc.), Huevos, Jamón, fiambres y salame, Verduras de hoja verde (sólo crudas, lechuga, perejil acelgas, espinacas, berros, parte verde del cebollín), Medio tomate por día, Queso de todo tipo (recomendable consumir quesos amarillos, quesos duros), Yogurt descremado, Crema de leche, Bebidas: gaseosas dietéticas, café, té, mate (SIN AZÚCAR), Endulzantes, Aderezos: mayonesa, ketchup, mostaza, aceite, vinagre, sal, pimienta, limón, Gelatina diet, Aceitunas y maní

 La cantidad de comida de lo permitido es ilimitada

NOTA: Al 3er o 4to día te mueres por algo dulce, NO TIENES QUE CEDER, porque ahí es donde se comienza a utilizar las reservas y quemar grasas. No sube el colesterol, por el contrario, baja siempre que no se mezcle con los alimentos no permitidos.

SEGUNDO TRAMO

Igual que el anterior, sólo se agrega a lo que se puede comer:

Frutas y verduras crudas y cocidas. Frutas, se puede comer por día lo siguiente: (elegir 1 de las opciones y no mezclar la fruta): 2 naranjas ó 6 duraznos en lata sin almíbar ó 1 manzana o frutillas, piña, melón o sandía (fruta o jugo), Helado: hasta 3 bolas por semana (juntas o divididas), Medio litro de leche por día (la que acostumbras tomar), Alcohol: 1 vaso de vino blanco o tinto, media medida de whisky, champaña limitada, 1 copa de cidra. CERVEZA NO.

 TERCER TRAMO

 A esta altura te vas a ver más delgad@, con 10 o 15 kilos menos, sólo si cumpliste con los NO, así que además, puedes agregar: Pastas integrales,  Postres dietéticos, Pan integral.

NOTA: Cada 5 días puedes romper la dieta comiendo lo que quieras. Hay que hacerlo aunque no tengas ganas, esto te va a hacer bajar de peso y tu organismo se habrá desacostumbrado a combinar los hidratos de carbono con otras cosas.

 CUARTO TRAMO

- 4 días de dieta y 4 días sin dieta

- 3 días de dieta y 3 días sin dieta

- 2 días de dieta y 2 días sin dieta

- 1 día de dieta y 1 día sin dieta

Cuando termines la dieta, tu cuerpo estará acostumbrado a comer de todo sin engordar, luego de esta dieta ya no será necesario bajar más de peso y sólo habrá que cuidar los excesos para no volver a subir.

Un abrazo.

José

 

lunes, 21 de octubre de 2013

La zona de comodidad (o la zona de confort)





¿Te atreves a soñar?

Yo creo que la respuesta a esa pregunta, siempre será un sí y cada uno de nosotros tiene diferentes sueños. Algunos más fáciles de realizar que otros y por supuesto que habrá algunos sueños que son imposibles de realizar, pero lo que es difícil de realizar, es porque soñamos no atendiendo a nuestras capacidades o a la realidad de la vida que llevamos (a veces sueño con hacer el gol del triunfo en el partido más importante del club de fútbol profesional y del cual soy hincha).

Si te atreves a soñar, entonces estás en un buen camino y todo debiera partir de un pequeño análisis del presente, del pasado y del futuro al cual quiero llegar.

En éste presente, en el momento actual, es lo que se llama la “zona de comodidad” o de confort. Y no es más que ese lugar donde tenemos todos los eventos conocidos y que creemos controlables de nuestra vida (amigos conocidos, parejas conocidas, trabajos conocidos, carreras conocidas, gustos conocidos, etc.).

La zona de comodidad, está definida por límites imaginarios, que la misma persona ha puesto y que termina confundiendo como su línea máxima de acción o marca de vida personal. Por lo general, la zona de comodidad está identificada como aquel espacio creado por uno mismo, en donde están todas las cosas que tenemos a la mano.

Y ¿Qué es lo que sucede en la zona de comodidad? La verdad es que en esa zona no pasa nada y es lo que te hace infeliz de alguna forma. Si te fijas, todas las cosas que quieres o anhelas, siempre están alejadas de tu entorno y es lo que debería motivarte a lograr algo mejor en tu vida. Las cosas novedosas que ocurren en tu vida, son sólo hechos aislados, pero la tónica que se mantiene es la rutina….SIEMPRE.

Vamos a trabajar con mi ejemplo: Mi zona de comodidad es mi exceso de peso y en esa zona tengo todo lo que necesito: mi trabajo, mis amigos, mis hábitos alimenticios, mi carrera, etc.

Lo que está fuera de la zona de comodidad, se llama zona de aprendizaje y siguiendo con el ejemplo, es ahí donde quiero moverme para bajar de peso. Sin embargo, llegar ahí, implicará hacer cosas nuevas (moverme) y dejar de hacer otras que hacía habitualmente (comer mal, no generar hábitos, etc.).

Siempre salir de la zona de comodidad implicará hacer algo nuevo y dejar de hacer algo  antiguo. En el ejemplo, sería hacer ejercicio como algo nuevo y dejar de hacer, sería comenzar a comer mejor y más sano.

Otro ejemplo que me gusta mencionar de la zona de comodidad y aprendizaje, es cuando tienes dos almacenes ubicados en cada esquina. Fuiste al primer negocio (que te quedaba más cerca) y no tenían el producto que querías “alcanzar”. Sin embargo, ese producto está cruzando una esquina, sin embargo para llegar ahí, debes cruzar la calle y arriesgarte a todo tipo de situaciones desagradables o que te pueden hacer daño (por supuesto que inventadas por tus mismas limitaciones).

Cuando comenzamos a movernos de esa comodidad, el primer enemigo que tenemos es NOSOTROS MISMOS y es debido a las resistencias naturales al cambio. Salir a correr, ir al gimnasio, dejar de comer chatarra, ir a visitar amigos, salir a conocer personas, estudiar, cambiarte de trabajo. Si te fijas, todas cosas que te pueden llevar a pasar por un momento de dolor y el ser humano evita a como dé lugar el dolor o pasarla mal.

Cuando te mueves y logras superar tus propias restricciones (¿ya dije que mentales cierto?), hay una serie de barreras que nuestros relacionados nos colocan: pareja, papás, hermanos, amigos, conocidos. ¿Creen que Cristóbal Colón lo tuvo fácil para salir de España rumbo a América? Quizás hubo mucha gente que le dijo que “como se le iba a ocurrir” y que otras cosas.

Además, cuando salimos de la comodidad y nos empezamos a mover, vemos que hay resultados, quizás los más importantes o de meta no sean inmediatos, pero si muy importantes. Cuando eso sucede, me gusta hacer la metáfora de un elefante dormido que está despertando poco a poco y está comenzando a caminar, para luego correr.

Ahora, para salir de la zona de comodidad, no basta con decir “voy a hacer esto” y paf, la magia ocurrió. Es un proceso que es desencadenado por los MOTIVADORES que cada uno de nosotros tengamos y mientras más fuerte sea el motivador, más empeño le pondremos en alcanzar el objetivo.

Si seguimos avanzando en nuestros planes y metas, no es que dejamos de tener una zona de comodidad, sino que la ampliamos y la hacemos más grande. Ahí ya suceden muchas cosas nuevas, pero con el tiempo, ya será rutina.

Para cerrar, les dejo un video de “InKNOWation” que resume de forma gráfica todo lo que es la zona de comidad.


Espero que acá lo puedan ver en el enlace directo en la entrada.

Un abrazo.

José

jueves, 17 de octubre de 2013

Dormirse en los laureles



Muchas cosas ocurren como el cuento de la liebre y la tortuga: Una tortuga y una liebre, hacen una competencia de quien ganaba una carrera y la liebre viendo la lentitud de la tortuga, se toma una siesta. Cuento corto, la liebre despierta cuando la tortuga estaba a un paso de la meta y por supuesto perdió.

Cada uno de nosotros ha perdido, ya sea porque no lo hemos intentado o bien porque nos hemos quedado dormidos en los laureles. Esto último es lo más normal que ocurre con las personas, ya que no tenemos claridad de las metas o de los cambios que queremos hacer.

Por ejemplo, en mi primera etapa de baja de peso, logré bajar muchos kilos y tallas de ropa, emocionalmente me encontraba bien, con ánimo. Sin embargo, a principios del año 2013, me fracturé el tobillo y estuve casi cuatro meses sin poder moverme y sin hacer ejercicio. Finalmente, lo que creí que era un cambio en mi vida (la baja de peso), sólo era un “algo” disfrazado por el ejercicio, ya que no había cambiado ni modificado hábitos alimenticios y volví a subir de peso y dos tallas (creo que ahí fue cuando desperté como la liebre).

¿Por qué me pasó eso? Y es acá donde creo que viene el problema de “dormirse en los laureles”: Toda la gente me encontraba bien y me felicitaba por mi baja de peso, pero en realidad sólo era una parte del problema, porque los hábitos y las demás cosas, seguían ahí, pero no habían cambios sustanciales.

Cuando te duermes en los laureles, te quedas cegado por las chispitas de colores, sin embargo no has trabajado los puntos que te han llevado a una meta o cambio.

El otro punto, es cuando la gente no lo ha intentado y eso es mucho peor, porque ellos a la larga, te tratarán de bajar de tu carro y de alguna u otra forma, ellos harán que tus intentos se plasmen en fracasos, sólo para decirte un “te lo dije”.

Ya sea que te has dormido en los laureles o que no has intentado nada, el resultado son los mismos: días lunes con mala cara, semanas largas y tediosas en las que sólo esperas el fin de semana para cambiar eso tan malo que te está pasando y todas las sensaciones de frustración que vienen más adelante.

Cambiar es un esfuerzo, porque te hace salir de la zona de comodidad y eso afecta grandemente a las personas (la siguiente entrada habla de la zona de comodidad). También sé que cambiar es un esfuerzo difícil, porque las creencias internas están siendo movidas o cambiadas de a poco.

Así que hoy, tenemos dos opciones: despertamos como la liebre y nos movemos para alcanzar nuestros sueños y lo que nos hace feliz o nos dejamos estar y criticamos a cada persona que lo intenta. He visto a muchos exitosos acompañados, pero a ningún amargado con alguien al lado.

Mis motivaciones de inicio para bajar de peso cambiaron y ahora me estoy dirigiendo a otra etapa de mi vida y con nuevos y mejores logros. De todas formas la idea es que mi nueva etapa te pueda ayudar y lograr motivarte del lugar donde estás y no sólo con el peso, sino en cualquier cosa de tu vida que sientas que estás atrapado o durmiendo en los laureles.

¿Quieres un mejor físico? ¿Quieres mejorar tu salud? ¿Quieres hacer cosas que nunca antes habías hecho? ¿Quieres ser feliz? Toma un pequeño esfuerzo hacer cambios, pero en el camino, te darás cuenta de lo importante que pudiste lograr.

Sé que volveré a bajar de peso y sé que mis motivaciones son mucho mayores y mejores que antes……”imposible is nothing” y esa es la actitud que deberíamos tomar frente a la vida y los desafíos que queremos proyectar.

Un abrazo.

José

 

lunes, 14 de octubre de 2013

Día lunes


Día lunes


El reloj suena más temprano de lo habitual y parece como si fuera ayer que había dormido hasta tarde y tenía todo el día para hacer cosas diferentes, pero la realidad te dice “NO…..hoy es lunes y como todos los días lunes….debes empezar la semana”.

Cada uno de nosotros tiene una rutina de inicio de semana, algunos vamos a trabajar, otros a clases, otros a hacer nada y sin embargo lo que más se ve en la actitud de la gente en éste día es rabia, pocas ganas, desánimo y muchas cosas más.

Romper el fin de semana, es la imagen que tenemos y eso, debido a que  vamos enfrentando el camino a algo que quizás a veces no nos gusta, no nos apasiona y que por supuesto no nos hace felices.

¿Te has preguntado alguna vez qué pasaría si realmente amaras los lunes? ¿Qué pasaría si el lunes es el día en que realmente haces lo que quieres y lo haces con todas las ganas?

El ser humano no puede controlar nada, lo único que puede controlar, es la forma en la que se para frente a los desafíos y problemas. Si decides pararte un día lunes con ánimo y energía, pues será todo mucho más fácil y más llevadero y si amaneces como el “grumpy cat” de la foto de la entrada, bueno, el resultado no será el mejor.

Con esta entrada, quiero comenzar una serie de tópicos que buscan como idea principal, ayudarte a encontrar lo que REALMENTE TE HAGA FELIZ y consejos probados y comprobados, que te pueden llevar a conseguir ese éxito.

Estoy en un proceso de cambios y mejoras internas y externas, y sé que las cosas que puedo ir logrando, te pueden ayudar a ser cada día mejor y terminar de convertirte en la mejor versión de ti mismo.

Las entradas que vienen más adelante tratarán de temas como dormirse en los laureles, la zona de confort, fracaso y éxito, desarrollo profesional y una serie de temas basados del libro de David Fischerman “El éxito es una decisión”.

Además, les quiero comentar que desde hoy, está disponible un “fan page” en facebook que se llama “Mejorando tu vida”, con un solo “clic” le das me gusta y puedes tener las entradas actualizadas en tu perfil de facebook.

El reloj de la vida del cambio está corriendo y no se detiene, es opción de uno poder replantearse las cosas y ¿por qué no…dar un salto a una segunda carrera o un segundo impulso en tu vida? Lo que quieres está un paso más adelante y depende de ti si lo vas a tomar, lo vas a alcanzar y lo que harás para conseguirlo.

Quedarse quieto no es una opción.

Un abrazo.

José

 

viernes, 11 de octubre de 2013

Vida sana



Seguramente hemos escuchado muchas veces hablar de la vida sana y yo siempre, de alguna forma, me he declarado enemigo de la vida sana. McDonalds, KFC, Pizza Hut y demás cosas ricas y poco nutritivas que generalmente como, me obligan hacerle una cruz a la vida sana. Sin embargo, hasta hace muy pocos días, me di cuenta que la vida sana no necesariamente tiene que ver con la alimentación sana (es parte), pero también va relacionadas a los hábitos de vida.

Los malos hábitos, son más difíciles de eliminar que cualquier cosa en la vida de una persona. Los malos hábitos nos enseñan a hacer las cosas por el camino fácil y tiene resultados que en principio parecen buenos, pero que a la larga se pagan.

Se nos enseña que vida sana, equilibra la actividad física y la alimentación saludable, sin embargo hay varias cosas más que podemos hacer para tener una “vida sana”.

Hay un caso estudiado por un doctor, en donde un sujeto era descuidado con su alimentación, vestuario y forma de hablar. El doctor después de muchos análisis y cambios, se dio cuenta que el paciente reaccionaba mejor a los cambios de su entorno. Esa persona, vivía un problema muy grande en su casa, pero sin embargo vivía para “sobrevivir” y se había despreocupado totalmente. Finalmente se alejó de ese entorno y en menos de un mes, había cambiado su forma de comer, había dejado de fumar la cantidad que fumaba y se vestía de mejor manera.

Los siguientes consejos, son cosas que podemos hacer solos o en nuestro entorno y ayudarnos y ayudar a otros a generar una mejor conciencia de vida sana.

Algunos consejos para equilibrar una vida sana:

1.  Cuida tu alimentación: Desde un niño a un anciano, deberían procurar su alimentación. Chile es el país con el noveno índice de obesidad a nivel mundial y la lista está encabezada por México y USA (primer y segundo lugar respectivamente) y nuestras autoridades han hecho muy poco para mejorar eso.

Cuidar la alimentación, no es “hacer dieta” necesariamente, sino que preferir ciertos alimentos sobre otros. Por ejemplo si tienes apetito, no comas un pan o dulce, prefiere una fruta fresca o ensaladas o alimentos saludables en general.

Además, la alimentación debería permitirte controlar procesos de tu vida: no comas muy pesado de noche para no dormir mal. No acostumbres a tu cuerpo al ayuno, porque eso ralentiza el proceso metabólico. Trata de comer en horarios fijos y determinados.

2. Hacer ejercicio: Estudios han demostrado que el ejercicio físico realizado al menos tres veces a la semana y por períodos de 45 minutos, ayudan a bajar de peso y además ayudan a mejorar la salud.

Una caminata a paso rápido por 45 minutos, por ejemplo,  genera y libera endorfinas en el cuerpo que te dan la sensación de bienestar y felicidad. Además, permiten un proceso de oxigenación de la sangre, que te ayuda a mantenerte alerta y despierto.

Con las endorfinas y oxigenación de la sangre, se genera una sensación de bienestar y placer, que nos lleva al punto tres

3. Manejo del estrés: El estrés es la forma en que el cerebro deprime el sistema inmunológico y hace que finalmente el cuerpo se enferme (depresión, dolores de todo tipo y enfermedades más graves).

El estrés es positivo, cuando nos permite mantenernos alerta y es un período corto de tiempo. Sin embargo, porque queremos tener bajo control nuestra vida y la de los demás, ese estrés se transforma en rabias, fobias, iras y situaciones incontrolables, siendo las más graves las “crisis de pánico”.

El estrés puede ser manejado de varias formas: dedicando tiempo a una actividad placentera, haciendo ejercicio, comiendo sano y en general en los momentos en que queremos hacernos “cariñito”.

4. Evitar los factores de riesgo: Acá, me refiero a los factores de riesgo para la salud y que derivan en enfermedades. Si fumas, no dejes de fumar (aunque sería el ideal), pero aprende a fumar menos cantidad. Si bebes, busca la forma de evitar beber en exceso o trata de reducir de a poco las cantidades.

Si tienes problemas de hipertensión, sigue los consejos del doctor y cuídate, eso puede derivar en problemas al corazón más complejos.

La obesidad, por muy poca que parezca, puede derivar en diabetes o problemas en las articulaciones y dolores de hueso.

5. Control médico periódicos: Me carga ir al médico, lo detesto. Sin embargo, he ido aprendiendo que así como llevamos nuestros autos al taller mecánico ante cualquier cosa o bien para evitar “desperfectos”, nosotros deberíamos actuar de la misma manera con nuestro cuerpo.

Al menos intentar ir una o dos veces al año para controles y chequeos médicos completos. El sistema de salud en Chile, obliga a las isapres a realizar exámenes cada un año de forma gratuita (ojo con la trampa usada, para que las isapres puedan detectar enfermedades complicadas).

6. Actividad mental: Se ha descubierto que la actividad mental simple, como armar rompecabezas, solucionar puzles o cualquier actividad que mantenga al cerebro alerta, evita problemas como el Alzheimer en la vejez y nos mantiene más alertas.

Con esto, no es necesario que te vayas a hacer un rompecabezas de mil piezas o armar el cubo rubik. La idea es que logres hacer constantemente, algún tipo de actividad cerebral que te permita mantenerte pensante.

Un muy buen motivador mental, es la lectura y cada uno de nosotros tiene en sus casas muchos libros llenos de polvo y que se pueden leer todavía.

7. Cultivar una vida social: No somos solos, siempre tenemos familia, pareja, amigos o gente cercana a nosotros. ¿De qué nos sirve tener cientos de amigos en facebook, sino conocemos a nadie y no somos capaces de salir de la puerta de nuestras casas?

Dediquemos tiempo a las cosas que hacemos, pero también dediquémosle tiempo de calidad a los que nos rodean. Padres jugando con sus hijos, parejas conversando o saliendo. Amigos que se visitan.

Un pequeño esfuerzo, puede significar mucho en la vida de alguien.

8. Ocio y tiempo libre: Si no eres capaz de regalarte momentos de ocio y tiempo libre, disfrutarlos y vivirlos, de alguna forma estarás estresando tu mente y tu cuerpo.

La calidad viene por casa y si no soy capaz de regalarme tiempo de ocio y para mi, entonces no podré dedicar tiempo de calidad a los demás.

¿Te gusta el cine? ¿Te gusta la música? ¿Te gusta salir a caminar? ¿Te gustan los helados? Oblígate a dedicarte, aunque sea una vez a la semana, a ti y a quererte más.

No soy el dueño de la verdad, pero esos pequeños puntos, permiten ir mejorando cada vez más y lograr una equilibrada “vida sana”.

Un abrazo.

José

jueves, 10 de octubre de 2013

¿Nueve ventajas inesperadas de ser gordo?



¿Nueve ventajas inesperadas de ser gordo?


El link indicado más arriba, es una noticia que apareció en Chile, en un periódico (diario) de circulación nacional y muy cotizado (además de ser el número uno on line para capear jornada laboral).

El artículo trata sobre nueve cosas que son una ventaja al ser “gordo” y la idea es darlas a conocer a ustedes y saber la opinión. La mía, la daré al finalizar, para que puedan leer sin hacerse un prejuicio.

1. Talento en el fútbol. Está claro que alguien con sobrepeso no puede jugar de lateral volante o de nueve, pero en el fútbol perfectamente puede ser un 10 clásico, de esos que ponen pases con lienza. En fútbol amateur, puede ser también arquero, ya que a mayor espacio, es más probable que pueda tapar tiros “gol”

2. Tatuajes. Según expertos en tatuajes, es mucho mejor tatuar a una persona gorda que flaca, ya que el pigmento se inyecta de mejor manera en la piel y los colores quedan más nítidos

3. Siempre estiradito. El exceso de peso, permite tener la piel estirada y por ende menos arrugas. Expertos de una clínica de belleza, indican que las personas que se ponen “botox”, nunca son gordas

4. Evitan ser asaltados. Por la contextura física, un gordo es menos propenso a ser asaltado, ya que son más vistosos y de alguna forma generan miedo en el asaltante

5. Posibilidad de ganar en una pelea. Por la estructura corporal, es probable que al momento de lanzar un golpe, el impacto de éste sea más fuerte que el de una persona delgada. Según explica un entrenador de box, el golpe no depende tanto del tamaño de la mano, sino también del peso proyectado en el golpe

6. Exceso de licor libre de curarse. Al tener mayor peso corporal, se hace más resistente a la ingesta de alcohol.

7. Viven más. Según estudios del centro de prevención de enfermedades de USA, los gordos tienen un 6% más de posibilidades de vivir más, ya que están sometidos a mayores controles médicos y posibilidades de detectar a tiempo enfermedades. En el caso del cáncer, es mejor tener sobrepeso para enfrentarlo

8. Menores suicidios. Un estudio de Harvard, durante 16 años, determinó que las personas con sobrepeso, tienen un 60% menos de tendencias suicidas que las personas sanas

9. Buenos amantes sexuales. El centro de estudios de una universidad en Turquía, hicieron un estudio relacionados a personas con disfunción sexual (eyaculación precoz) y determinó que un gordo dura casi 7 minutos en el acto sexual, mientras que los delgados, casi dos minutos

Ahora mis opiniones al respecto:

1. En el deporte, es mucho mejor estar delgado que gordo, porque si no tienes el calzado adecuado para hacer ejercicios (con plantas absorbente de impacto), puedes salir lesionado de las rodillas u otras lesiones musculares

2. Con el tema de los tatuajes (y de los cuales soy amante), creo tener mis diferencias, ya que no necesariamente el estar gordo te hace tener mejor piel para el tattoo, sino que el cuidado que le has dado a esa piel (hidratación y comida sana)

3. No conozco ningún gordo arrugado

4. Nunca me han asaltado

5. Las veces que he peleado, me ha ido bastante bien

6. No bebo y tampoco lo quiero intentar

7. Espero vivir muchos años, pero la gente que conozco gorda y anciana, ya va pasado los 70 años

8. Nunca he conocido a un gordo que se haya suicidado

9. Sobre mis cualidades sexuales no voy a opinar, pero una vez una mujer muy ardiente me dijo “los prefiero gorditos, porque son más ricos en la cama”…juzgue usted

¿A qué voy con éste tema? Es un poco lo que me pasa en mi vida persona, buscando reinventarme y aprovechando mis oportunidades para convertirlas en los elementos fuertes de mi personalidad.

Si eres gordo y crees que todo está perdido y te sientes identificado con estos puntos, entonces utilízalos como un catalizador de tus fortalezas y hacerte fuerte en esos temas.

Un abrazo.

José