martes, 6 de mayo de 2014

Inteligencia emocional

Daniel Goleman y la Inteligencia Emocional



Quizás el nombre de Daniel Goleman no te diga nada, pero quizás puedes conocer su obra principal (dentro de muchas otras), llamada Inteligencia Emocional. Además, es un psicólogo, profesor e investigador de la Universidad de Harvard, donde obtuvo su título de “doctor”.

Goleman, con ese libro, le dio el real significado y peso mundial que tiene hoy en día la llamada “Inteligencia Emocional” y es muy difundido en escuelas de Administración y Economía de todo el mundo, ya que uno de sus postulados principales, están basado en diferentes aspectos que debe tener la persona y que muchas veces no es necesario ser inteligente o capaz e incluso tener un alto C.I., sino que hay una inteligencia (emocional), que nos permite pararnos y hacer frente a todas las cosas.

La forma más fácil de ver éste tipo de acciones, es cuando estudiamos en cualquier tipo de lugar (o incluso el de tus hijos). De una generación, de aproximadamente 20 egresados, con el mismo perfil educacional, con la misma enseñanza, los mismos profesores (en general), finalmente triunfan de manera diferente. Unos son más entusiastas, otros son más cerebrales, otros son más alocados, etc. Esa diferencia, la hace la inteligencia emocional.

Acá voy a comentar algunos puntos de la Inteligencia Emocional y puede que te sientas identificado con alguno de esos puntos (es difícil que una persona maneje y domine todos esos puntos) y puede servir incluso como una lista de chequeo personal:

1. Inteligencia Social. Llegas a una fiesta donde casi no conoces a nadie. Estás en tu primer día de clases. Estás en tu primer día en un trabajo nuevo. Todas estas situaciones pueden generarte estrés o no. Un indicador de inteligencia emocional, es el capaz de generar empatías y amistad con las personas, ser capaz de romper la tensión inicial de conocer nuevos grupos de personas y no ser el que te quedas en un rincón esperando que el tiempo pase lo más rápidamente posible. Lo importante es que tanta curiosidad te genera la gente que no conoces. ¿Te nace acercarte a gente desconocida? ¿Te has mostrado interesado por tu compañero nuevo de trabajo?


2. Conocerse a uno mismo. Una parte importante de triunfar en la vida, es saber conocerse a uno mismo y por sobre todo, aceptarse con ese conocimiento. Entender cuáles son nuestras debilidades y fortalezas, para aprender a ser conscientes de quienes somos, que desafíos podemos aceptar y en qué momento debemos ser capaces de pedir ayuda. El principal rasgo de éste punto, es la seguridad y confianza que tenemos en nosotros


3. Interés genuino en el otro. Muchas veces las personas nos conversan de diversos temas, nos hablan y puede ser que en cuerpo estemos ahí, pero sin embargo nuestra mente vuela o nos dedicamos a mirar el celular cada dos minutos. Este punto puede ir ligado al punto número uno, el real interés por conocer o saber que nos está diciendo el otro. Las relaciones sólidas, se construyen en base a que el otro pueda sentir que tú estás presente, en ese momento y en ese minuto


4. No eres sobrepasado en momento de ira o estrés. No sé si recuerdan el caso de una persona que se quedó llorando en su auto en la autopista Costanera, a causa del taco y el estrés. Las personas que pueden saber porqué están realmente enojadas, como sacarse el estrés del cuerpo y saber lidiar con su propia personalidad, son personas altamente inteligentes emocionalmente. El reconocer y saber de dónde se producen las sensaciones de rabia, ira, incomodidad, no tan sólo permite un mejor desempeño en uno mismo, sino hacia los demás


5. Intentas crecer personalmente. La identidad moral de cada persona y que tendemos además, a utilizar para ayudar a otros. Hacer caridad, ayudar a otros, dar de tu tiempo, estudiar, culturizarte, disfrutar de la vida. En resumen, éste punto sería algo así como “te preocupas por tratar de ser una mejor persona”


6. Relaciones satisfactorias. "Tener relaciones satisfactorias y efectivas es un signo de la inteligencia emocional", dice Goleman.


7. Capacidad de reponerse. ¿Te has caído alguna vez? ¿Has tenido tropiezos en tu vida? La capacidad de levantarse y salir delante de una persona, también es un signo de inteligencia emocional. En definitiva, es saber lidiar con los fracasos y desilusiones

 
8. Le haces caso a tu instinto. Las personas exitosas, cuando son entrevistadas, siempre dicen que sólo siguieron su instinto frente a tal o cual tema y que confían en ese llamado “sexto sentido”. Si eres de los que sigue tu instinto y pocas veces te equivocas, excelente indicador de inteligencia emocional

9. Vives calmadamente. Por calma, no me refiero a vivir en estado de paz y tranquilidad o de relajo extremo, sino que eres capaz de tomarte el tiempo para ayudar a otros en tu rutina diaria. Eres capaz de parar por un minuto para mirar al lado y ver quién te necesita. Eres capaz de ceder el asiento en la micro y el metro. El no vivir estresados, es una muestra de inteligencia emocional


10. ¡NO!. Por medio de la experiencia y por medio del manejo del estrés a haber recibido muchos “no” en tu vida, sabes también autoregularte y cuidarte. Sabes decir “no” en los momentos en que son convenientes y manejas la flexibilidad de saber que en una siguiente oportunidad será un “tal vez” o un “si”, pero en ese momento y en esa situación, es un “NO”. El peor escenario, es cuando saber que debes decir “no” y por diferentes razones, terminas diciendo que “si” (problemas de autoestima)

11. La expresión de los demás. Ser capaz de entender los sentimientos del otro, sin necesidad de que éste los verbalice o los haga presentes de alguna forma. Es saber “leer” a los demás.

¿Con cuántos de estos 11 puntos te sentiste identificado? ¿Cuál es el que más te gustaría tener?

Un abrazo de tu amigo,

José

martes, 29 de abril de 2014

Dieta de la mano


¿Cómo elegir las porciones para comer?


Acá, cada cierto tiempo, les comparto acerca de diferentes dietas o sistemas que podemos utilizar para bajar de peso.

El día de hoy, me centraré en un sistema que no es una dieta, ni un régimen, sino que una simple herramienta que tenemos día a día al lado nuestro y que nos puede servir para medir el consumo que haremos de tal o cual alimento.

Este reportaje, lo tomé prestado de una nota del portal “Emol.com” y si quieren visitar directamente el link:


Y el reportaje nos habla directamente de que como nadie nos enseña a comer y que de alguna forma estamos tan intoxicados con el entorno que nos dice “qué” y “cómo” hacerlo. Además, ésta nota de Emol, se basa en una dieta publicada por una web norteamericana (Guard Your Health).


Para entrar en tierra derecha, la mejor forma que podemos tener para definir “qué cantidad” de alimento comer, es utilizar: LA MANO.

Con la “dieta de la mano” (bautizada en la web), principalmente te dicen “puedes comer de todo”, pero en las medidas que abarquen la mano y sabemos que uno de los principales fallos que tienen las dietas auto impuestas, es precisamente eso, que son impuestas y no son motivantes de seguir, porque están llenas de mensajes negativos al cerebro y es muy difícil de mantener.

Algunas pistas que nos ofrece éste tipo de sistema y que es muy interesante de seguir, es que por ejemplo las carnes (blancas, rojas, rosadas, etc.), la porción que ingerimos, no debería ser más grande que la palma de la mano. EN el caso de los carbohidratos, la porción no debería sobrepasar el tamaño del puño cerrado.

Si vemos estadísticas, por lo general las medidas sobrepasan a lo recomendado y caen en los excesos. Por ejemplo las porciones de carbohidratos, sobrepasan en cinco veces el tamaño del puño. Las carnes, están entre dos y tres veces ese tamaño.

También como información del centro de Estudios de Nutrición y Alimentación de la Universidad de Nueva York, se indica que el volumen de las porciones ha ido en aumento durante los últimos 20 años. Por ejemplo, un plato de pollo con arroz, es ahora un 53% más grande de lo que era en 1993. Los snacks han ido aumentado también su tamaño.

Según Paula Droguett, consultada en el artículo y experta en uso terapéutico de los alimentos, indica que éste tipo de sistema, ayuda a entender que la alimentación es un tema personal y único, además de indicar que en la mano, se reflejan los órganos del cuerpo.

Ahora, lo más importante de éste sistema, es ¿Cómo comer entonces? Y manos a la obra:

- El uso de la palma de la mano, es para el consumo de: Proteínas

- El uso del puño cerrado de la mano, es para el consumo de: Carbohidratos, papa, pasta y arroz. Además de helados

- El uso de la mano abierta, con los dedos extendidos, es para el consumo de: Verduras

- El triángulo que se forma entre el dedo índice y medio, extendidos y abiertos, es para el consumo de: Grasas saturadas, pasteles, galletas o chocolates

- Los dedos índice y medio extendidos, para el consumo de: Quesos

- Llema del dedo índice, para el consumo de: Mantequilla
 
Un abrazo de tu amigo,

José

martes, 22 de abril de 2014

Dormir poco!!


Dormir poco y como afecta la salud.

Lo primero que viene a colación tratar, es que siempre ha existido en las personas, la discusión de si dormir seis, siete u ocho o más horas es bueno o malo y personalmente, creo que si una persona duerme dos horas y despierta con energía, con ánimo y sin sueño, ese tiempo fue el suficiente para ella….pero… ¿Qué ocurre realmente en nuestro cuerpo?

Especialistas del sueño de la escuela de medicina de Pittsburg, entre otros especialistas, se han dedicado a estudiar los efectos de la falta de sueño en las personas.

Lo primero que concluyen en su estudio, es que las personas deben dormir en promedio siete a ocho horas diarias y que con esa carga de sueño diario, deberían funcionar en óptimas condiciones en todos los aspectos de la vida. También indican en esa investigación, que el privarse de sueño por largos períodos de tiempo, puede alterar la salud física y mental, llegando incluso a acortar la vida.

Dentro de las cosas que afectan con la falta de sueño, está: afectar la memoria en la edad adulta, el aprendizaje correcto, las nuevas y buenas ideas, la creatividad, la productividad laboral, una inestabilidad emocional (la que a veces se confunde con depresión bipolar), arrugas en la piel, piel seca, manos temblorosas, visión borrosa, dolores de cabeza y pérdida de cabello.

También el no dormir, es asociado al exceso de peso, ya que las personas que tienden a estar más tiempo despiertas, llenan esos espacios “ociosos” con comida. Las personas que destinan la noche para la vida bohemia, también tienden a engordar más, ya que está más asociado al consumo extra de comidas y en algunos casos a tragos. Adicionalmente los niveles de la hormona leptina, que le dice al cerebro que suficiente comida ha sido consumida, son más bajos en la falta de sueño, mientras que los niveles de grelina, que estimula el apetito, son más altos. Además, el metabolismo se ralentiza cuando el ritmo circadiano y el sueño se alteran, si no es contrarrestada por el aumento de ejercicio o la reducción de la ingesta calórica, la desaceleración podría añadir hasta 10 kilos en un año.

También disminuye la capacidad del cuerpo para procesar la glucosa y eso puede afectar a personas con diabetes o en algunos casos extremos de privación del sueño, pasar a tener diabetes del tipo 2.


En el caso de los niños, que se ven tan influenciados por video juegos e internet, al dormir poco en su etapa de desarrollo, pueden afectar su desarrollo hormonal con la hormona del crecimiento. Además, en diferentes estudios de psiquiatría infantil, se ha detectado que la falta de sueño, produce problemas de trastorno de hiperactividad.

En cuanto los procesos mentales que realiza el cerebro, para absorber lo aprendido, se realiza durante el sueño. El mismo proceso se realiza para la resolución de problemas importantes, la memoria y el juicio de cada persona. Si duermes poco, esas vías trabajarán de forma interrumpida y los procesos en el largo plazo ya no se ejecutarán.

Además, con la falta de sueño, el pensamiento es lento, se hace más difícil es mantenerse concentrado, disminuye la posibilidad de prestar atención y ese estado lleva a las personas a tomar malas decisiones, asumir riesgos innecesarios y finalmente a “parecer” fuera de lugar.

Lo importante de todo esto, es que seamos capaces de distribuir el horario de sueño, de forma tal que podamos hacerlo diariamente por más de seis a siete horas.

Otro tema fundamental del sueño reparador y bueno, es evitar acostarse una vez que hemos comido, sobre todo si nos hemos desbandado comiendo, ya que el proceso de asimilación de los alimentos se hace mientras descansamos, se queman menos energías y el cuerpo sigue despierto y estresado, mientras que mentalmente dormimos.
 

Un abrazo de tu amigo,

José

martes, 15 de abril de 2014

¿¿Fumar o dejar de fumar??


Lo que sucede cuando dejas de fumar


Cuando estudias ciencias como la economía y haces esos típicos trabajos de la Elasticidad respecto a los cigarros, entiendes por medio de las matemáticas, que mucho del esfuerzo que se hace porque las personas dejen de fumar, ya sea aplicando impuestos, acciones correctivas o simplemente las etiquetas de todos nuestros cigarros (en Chile hay una ley que las cajetillas de cigarros deben mostrar una clara advertencia para la salud), no sirven, porque las personas están muy poco dispuestas a dejar de fumar.

Según encuentras realizadas en Chile en el año 2013, indican que el 37% de las mujeres fuma y contamos con el triste record de que los adolescentes entre los 13 y 15 años, representan un 40% de la población fumadora a esa edad, lo que se transforma en el record mundial.

Pese a todas las acciones restrictivas que se han tomado en Chile, como el no poder fumar en espacios cerrados con público, en algunas zonas abiertas pero que no se puede fumar, la verdad es que ha sido una campaña muy poco efectiva.

Al igual que todos los vicios, crea una dependencia y cuando las personas han intentando dejar de fumar, comienzan a aparecer las señales del síndrome de abstinencia: irritabilidad, exceso de apetito, dificultad para dormir, falta de concentración, ansiedad y nerviosismo. Incluso algunas personas, han llegado a desarrollar diarreas, vómitos y fiebre (en los casos más extremos).

Cuando se deja de fumar, el cuerpo debe comenzar un proceso de adaptación, en el que debe adaptarse a no tener nicotina, la sustancia adictiva del cigarro. Dejar el cigarro, como cualquier otro vicio, es desagradable y muy difícil, pero con esfuerzo, motivación y ganas, se puede lograr.


Si hay algo que me gustaría hacer por la gente que fuma, es precisamente que dejen ese hábito, que indirectamente nos afecta a los que somos fumadores pasivos.

¿Quieres saber qué pasa en tu cuerpo en la medida que vas dejando de fumar? Acá te lo cuento en un paso a paso:

1. Los primeros 20 minutos: La temperatura corporal vuelve a un nivel normal. La presión arterial y el ritmo del pulso bajan a la normalidad

2. A ocho horas: El nivel de monóxido de carbono en la sangre baja (si, el mismo que contamina la ciudad, lo tienes en tu sangre cada vez que fumas). El nivel de oxigeno en la sangre, se incrementa (el monóxido le roba a la sangre oxígeno…por así decirlo), comenzando a acercarse a niveles normales (¿por qué crees que a la gran mayoría de fumadores les cuesta respirar?)

3. Primer día sin fumar (24 horas): El riesgo de un infarto o ataque al corazón, disminuyen

4. Segundo día sin fumar (48 horas): El sentido del gusto y del olfato se normalizan, pudiendo definir de mejor forma aromas y sabores. Las terminaciones nerviosas se comienzan a regenerar

5. 3 semanas: Hacer ejercicio se hace más fácil, la respiración ya no es problema y mejora la circulación de la sangre. Los pulmones trabajan mejor y las heridas sanan más rápido

6. 1 a 9 meses: Hay más energía en el cuerpo. Los síntomas relacionados al tabaquismo, como la tos, congestión nasal, fatiga y dificultad respiratoria, mejoran notablemente

7. 1 año: El riesgo de cardiopatía coronaria es la mitad del riesgo que de una persona fumadora. Mejora la respiración y algunas funciones, como la oxigenación en la sangre, ya es normal

8. 5 años: El riesgo de padecer cáncer de boca, laringe y pulmón, se reduce a la mitad

9. 10 años: Finalmente, los grandes riesgos de padecer cáncer pulmonar y accidentes cerebrovasculares, son iguales a los de una persona que jamás ha fumado

Dejar de fumar, debe significar más poder y fuerza de voluntad que hacer dieta o dejar de comer, pero sin embargo y si no tienes la fuerza de voluntad, la medicina moderna ha avanzado mucho en éste proceso de ayudar a “no fumar”.

Hay una revista electrónica (thoughtcatalog.com), para mujeres principalmente, que creó una línea de tiempo divertida para el proceso de dejar de fumar (no es taaaaan divertida, pero puede que hayan cosas en las que “le achuntan”)


La experimentación del Síndrome de Privación de la Nicotina:

1. No importa cuánto llevas fumando, hueles a cigarro y tu pareja se queja por ello.

2. Se necesita una gran ocasión para dejar de fumar, como un propósito de Año Nuevo.

3. Desde el momento que decides dejarlo, te aseguras de publicarlo en todas las redes sociales para que todos sepan.

4. De ahora en adelante debes mantener el control sobre los minutos, horas, días y semanas que has estado sin fumar.

5. Ya estás pensando en retirarte. Estás ansiosa, molesta y agitada lista para pelear o pegarle a alguien. Vas a estallar en cualquier momento. Básicamente, todo te irrita.

6. Mantienes la calma.

7.Despiertas pensando: “Esta sí que es una gran batalla”.

8. Te empiezas a preguntar qué podría reemplazar un cigarro cuando has tenido una noche de mal sexo.

9. Lo que solía ser un break para fumar en la oficina, ahora es un break para comer helados.

10. Comienzas a juzgar los hábitos de los que fuman.

11. Debes evitar todo contacto con el cigarro, incluidos tus amigos que lo hacen.

12. Considera invertir en un cigarro electrónico.

13. Aspira discretamente el cigarro electrónico porque te ves muy rara absorbiendo un delgado palo negro.

14. Te sientes tan saludable que hasta piensas en convertirte en vegetariana.

15. Te sientes orgullosa de ti misma y sacas la cuenta de tu ahorro por semana.

16. Una amiga te dice que en vez de fumar cigarros, fumes marihuana ¡Duda!

17. Continúas sintiéndote orgullosa de ti misma.

18. Pasaste el umbral. Ahora tienes dos opciones: continuar por este saludable camino o buscar una razón para recaer.

19. Caíste, empezó el proceso de nuevo


Un abrazo de tu amigo,

José

martes, 8 de abril de 2014

¿Por qué no me resulta?


¿Por qué no me resulta?


¿Cuántas cosas que comenzamos y no resultan? ¿Cuántos planes quedan en el aire y finalmente no los alcanzamos? Pero finalmente la pregunta importante es: ¿Cuántos de nuestros proyectos y planes son realmente nuestros y cuántos planes o proyectos son realmente de vivir la vida de otra persona?

Y la respuesta a la pregunta anterior no es tan simple, porque de alguna forma siempre estamos en un proceso en el que vamos teniendo influencia del entorno y de quienes nos rodean. Muchas veces tomamos un plan o un proyecto simple, debido a que alguien nos recomendó hacer tal o cual cosa: “¿Fuiste a ver la película xxx? Es genial no hay que perdérsela”. “¿Comiste en el nuevo restaurante xxx? Es maravilloso, glorioso, no debes perdértelo”. “¿Vas a hacer dieta? Has la dieta del xxx, bajé tres kilos en un mes sin esfuerzo”…y puedo seguir con un largo bla bla bla.


Y es así como la gente te va presionando e insistiendo a que tomes planes o acciones que quizás no necesariamente sean los tuyos y de alguna forma, terminas haciendo cosas que no necesariamente querías hacer o que realmente te motivan y es ahí donde viene el problema: Si no son nuestras propias motivaciones las que nos mueven a hacer un “algo”, entonces no encontraremos la energía necesaria para ponerle todo el corazón.

No podemos hacer nada contrala influencia externa frente a estímulos, lo que Juanito encontró maravilloso, glorioso y le dio resultado, no necesariamente tiene que ser para mi, igual de glorioso, igual de maravilloso o tener el mismo resultado.

Normalmente estamos frente a la influencia de cosas externas, pautas y proyectos que debemos tomar, simplemente porque otros ya han transitado ese camino. Acá algunas ideas:

- Escribir un libro

- Plantar un árbol

- Tener hijos

- Estudiar una buena carrera

- Tener auto, casa y todo tipo de bienes materiales que te ofrecen seguridad y estabilidad

- Un buen trabajo

Y podría seguir con una larga lista de cosas que nos dicen que debemos hacer y que están asociadas al éxito y a un buen vivir. La pregunta que te hago, sin embargo, está relacionada a si realmente quieres vivir esa vida, tener aquellas cosas que otros dicen que debes tener para sentirte bien contigo en la falsa imagen que da la aprobación de los otros.

Entiendo como sociedad, que estamos insertos en una serie de patrones y valores compartidos, pero sin embargo no dejamos de vivir sueños de otros. El ejemplo más común, es el que te levantas todos los días en la mañana a trabajar, como empleado, cumpliendo y ayudando a cumplir el sueño de otro.

Acá es donde debería nacer nuestra motivación a diario: En el vivir mi propio sueño, mi propio plan y mis propios desafíos. ¿Cuál es el problema si a los 30, 40 o 50 años, recién estoy comenzando a vivir mi sueño? ¿Quién dijo que la edad era un problema para alcanzar aquellos que siempre has soñado?

Cumplir sueños y metas de otros, asumirlas como propias y llevarlas a cabo, no siempre te harán feliz, sino que probablemente las dejes de lado y es ahí donde viene la pregunta del post “¿Por qué no me resulta esto?”. Y esa pregunta debería tener como respuesta, en lo general de los casos “Porque estoy llevando a cabo un plan sugerido y no realmente lo que quiero hacer”.

Con esto de la información, la internet y otras cosas, hemos generado tanta información, hemos absorbido tantas cosas que pensamos deberían ser y finalmente nos tratamos de esforzar para lograr esas cosas y tener al menos la idea de pertenencia a quienes sí lo han logrado. Personalmente no creo que sea la solución ¿Qué hacer entonces, mandar todo a la punta del cerro? Obviamente que no y esto es lo que uno debería hacer:

TODO A SU TIEMPO Y TODO EN SU MOMENTO.


La principal clave acá, es entender que no todas las cosas que me sugieren, no todas las cosas que me dicen que hagan y no todas las pautas que puedo encontrar nos sirven. Básicamente porque no todas esas cosas están diseñadas para nosotros y el intentar realizarlas, sólo nos traerá una sensación de fracaso y de inutilidad, porque cuando fracasamos, en vez de aprender de la lección…nos terminamos culpando de todo (aunque no tengamos arte ni parte en todo eso).

Priorizar las cosas sería el primer paso. Conocerse en lo que nos gusta, no aceptamos y no toleramos, sería el segundo paso y finalmente, reconocer donde están mis limitaciones (físicas solamente, porque las mentales sólo viven en nosotros) y de qué forma puedo dar mi mejor en esa área.

Lo anterior, no significa que debemos dejar de esforzarnos y vivir en la absoluta mediocridad, sino que la idea principal es que seamos capaces de evaluar la situación y que seamos capaces de analizar las expectativas que hemos creado acerca de nosotros mismos en ese tema.

Los llamo a que hagan un proceso de conocer y aprendan que desafíos aceptar, que desafíos dejar en stand by a cuales decirles “no gracias, eso no es para mí”.

Un abrazo de tu amigo,

José

 

martes, 1 de abril de 2014

Juntos para siempre


Como permanecer casados (o juntos)


En tiempos como los actuales, donde el matrimonio es visto cada vez más como algo desechable, rápido y sin mayor trascendencia. Nace la apuesta cada vez más por “convivir” con una persona durante un período de tiempo y se hace más probable y más fácil por supuesto que el compromiso firmado, que supuestamente es “para toda la vida”.

La idea de ésta entrada, es poder ver y analizar algunas situaciones que a veces hacen que los matrimonios fracasen y al hablar de matrimonio, no me refiero a maridos y mujeres legales (ojala fuera así), sino que hablo de las parejas que deciden compartir su proyecto de vida juntos.

1. Campo de batalla. Lo primero que debemos recordar siempre, es que nuestras parejas no son nuestros rivales. El estar juntos es una sociedad y mientras más y mejor se esté junto, mejor será el resultado. No se trata de una pelea constante por tener la razón, sino más bien entenderse y respetarse en aquello que los hace únicos

2. Tiempos modernos. Los tiempos modernos hacen que las parejas trabajen juntos y a veces se descuidan los quehaceres de la casa. Si estás dentro de la media de la población nacional, te será complicado pagar por una “nana” que vaya a hacer las cosas. La idea es entender que ambos deben ayudar y salir adelante en la casa. Ni la mujer ni el hombre son los encargados de hacer labores específicas. Para eso la pareja debe conversar y conocer que es lo que harán cada uno para asear y ordenar el lugar que comparten juntos


3. Entendimiento sexual. Hay un dicho en Chile que dice “comer porotos todos los días aburre” y está relacionado a la poca creatividad en la intimidad que ofrecen tanto hombres y mujeres. He conocido casos que tienen hasta coordinados los días en que tendrán sexo. Una gran sexóloga londinense, dice en un artículo “dale a tu hombre lo que pide en la cama y lo tendrás haciendo por ti lo que quieras”. Nuevamente, con entendimiento y comunicación, se logran grandes cosas

4. Priorizar. Cuando en la familia llegan los hijos, es muy fácil que la mujer se olvide de ser mujer y pase a ser una “mamá” 24 horas al día. Éste tipo de conductas hacen que se vaya desgastando el amor y la pasión en la intimidad y por supuesto desgasta la relación en las otras áreas. Hoy es mucho más fácil que en los tiempos de nuestros padres, tener una cuidadora, una persona de confianza, que al menos una vez a la semana pueda cuidar a ese niño y dejar un tiempo de calidad y real para la pareja

5. Hábitos. Acá, yo le llamo a eso la parte de las mañas y cada uno de nosotros tiene sus propias costumbres y sus propias mañas que lo hacen único, pero sin embargo a los ojos de nuestra pareja, pueden ser molestos, irritantes y hasta asquerosos. El problema acá, es que siempre la otra parte quiere cambiar a la persona para mejor ¿No sería más conveniente hablar del tema y lograr acuerdos?
 

6. Las peleas. Nunca seas demasiado orgulloso como para no pedir disculpas después de una pelea, pero debes hacerlo bien. Trata de no albergar rencores. El sentido del humor es lo más importante ¿La vida en pareja no es precisamente el tener gestos de humildad y perdón hacia el otro?

7. La madre, la suegra. Para muchas personas, lo ideal sería haberse casado con un huérfano, así no tendría que lidiar ni con la familia ni con la querida “suegra”. El problema en general de las suegras, es que siempre buscan de alguna forma, poder meterse en todos los ámbitos de la vida de la nueva casa y de alguna forma imponer su estilo de administración casera. El peor error; “el casado, casa quiere”

Siempre he dicho y he querido practicar en mi vida sentimental, que la comunicación es la única alternativa que conozco para tratar y mejorar problemas de pareja. Quizás la madurez y la perspectiva del tiempo, me están enseñando que hay cosas más valorables y una de esas es la posibilidad de comunicación.

Un gran proyecto, como el compartir una vida junto a otra persona, requiere muchas cosas, pero la principal es la humildad y el deseo de sentir que esa persona, que te hace sentir especial, es la que estará a tu lado el resto de tu vida.


Quizás hoy amanecí un poco más sentimental que de costumbre, pero les dejo un video de la historia de amor más genial y emotiva que he visto en mi vida….es un fragmento de la película UP:
 

Un abrazo,

José

lunes, 24 de marzo de 2014

Perder peso sin dietas OMG


Perder peso sin hacer dieta OMG!!



De todas las cosas que he esperado en mi vida, creo que el leer y saber que existen formas de bajar de peso sin hacer dieta o al menos sin someterse a los rigores que exige una dieta, es algo muy positivo.

Uno de los grandes problemas que tienen asociadas los regímenes para bajar de peso, es el estrés al que es sometido la persona, ya que en muchas cosas se pretende bajar de peso por medio de obligar al cuerpo a tomar un nuevo curso de vida, cuando en realidad la mente es la que no se ha controlado o dominado.

Por lo general, el proceso de pérdida de peso, comienza con una gran motivación de las personas, ganas de hacerlo y una esperanza a prueba de cualquier cosa. Sin embargo, al pasar los días y por sobre todo las tentaciones a la que nos vemos sometidos siempre, hace mermar ese ánimo y al cabo de una semana o un poco más, terminamos desesperados, con ganas de devorarnos todo lo que se nos cruza. No hay culpa en eso, es muy normal.

En otra entrada, les voy a hablar acerca de la disciplina que se debe tener para hacer y lograr una baja de peso, pero está asociada a ejercitar un “músculo” de la disciplina.

Perder peso no es una tarea fácil, la gente empieza su programa de pérdida de peso  con motivación y determinación, pero finalmente terminan comiendo más de lo usual. Esto se debe a creencias equivocadas, pero en esta era moderna, en donde las investigaciones se llevan a cabo en todos los campos, incluyendo la pérdida de peso, se han desarrollando diferentes métodos para reducir de peso sin hacer demasiado esfuerzo.

Ahora, les comparto lo que da el título a esta entrada y veremos que muchas cosas son netamente errores que cometemos por desordenados o por no saber hacer las cosas.


1. Nunca dejar de tomar desayuno. La gente que quiere bajar de peso, parte dejando de lado las comidas más inútiles y la primera afectada, es el desayuno. Muchas veces esa acción, va asociada al pensamiento de que comer menos ayudará a bajar de peso. El problema es que comer menos, hace subir de peso o al menos mantenerlo. El inicio de la jornada debe ser nutritivo, por lo que las frutas y los cereales pueden hacer el trabajo

2. Reducir el consumo de sal. La sal, uno de los cinco venenos blancos, es un producto libre de calorías, sin embargo, no está libre de sodio y eso ayuda a un aumento de peso, por medio de la acumulación de líquidos. Además, el consumo de sal genera sed, por lo que acabarás bebiendo más líquidos (y por lo general son bebidas azucaradas y carbonatadas). Eliminar la sal, trae beneficios para la salud en varios aspectos y no es tan necesaria. Dicen que el consumo máximo que uno debiera tener de sal al día, es de 1 a 2 mlg diarios

 


3. Dormir y descansar más. La falta de sueño o el descansar poco, hace que las personas estén más hambrientas o ansiosas por comer, por lo general esa ansiedad es de productos dulces. Estudios, han demostrado que una persona que duerme un poco más que el promedio, puede llegar a perder 6 kilos al año.

4. Quemar calorías extras. Es posible quemar cerca de 100 calorías sin hacer dieta ni nada, sólo haciendo estos pequeños ejercicios: Caminar un kilómetro en 20 minutos. Sacar la maleza o arreglar el jardín por 20 minutos. Cortar el pasto por 20 minutos. Limpiar y asear la casa de forma enérgica, por 30 minutos. Trotar suave por 10 minutos. Andar en bicicleta suavemente por 15 minutos. Fácil ¿no?

5. Añadir alimentos sanos a la dieta diaria. Restar alimentos, lo único que nos hará, será sentir más hambre e incluso nos puede llevar a debilitarnos. La idea, es que vamos progresivamente añadiendo alimentos saludables a nuestra dieta (no el hacer dieta, sino a lo que comemos durante el día): verduras, frutas, leche semidescremada, barras o galletones de avena.

6. Té verde. Algunos estudios indican que el consumo de té verde, ayuda a reactivar el motor quemador de grasa de las personas, ya que tiene ciertas sustancias químicas que ayudan a todo el proceso. No es una mala opción o idea comenzar a tomar té verde. Es barato y lo venden en casi todos los supermercados chinos que hoy por hoy abundan en Santiago (Patronato, Estación Central)

 


7. 80 – 20. Esta regla, es también conocida con la variación 75-25 y consiste básicamente en tomar un plato de comida normal y comerlo sólo hasta el 80% (75%) de la capacidad, dejando de lado el resto. Éste tipo de dietas, que no te exige sacrificios alimenticios, sólo comer menos, está siendo ampliamente recetada a personas que les cuesta hacer dieta (por razones económicas o mentales)

8. Mascar chicles. Acá el ideal, es que sean chicles sin azúcar. Los chicles que deben masticarse, son aquellos con sabores fuertes como la menta, ya que su sabor ayuda a disminuir el hambre cuando aparece. Muchas veces hacemos actividades normales en donde podemos mascar chicle en vez de comer: ver una película, navegar en internet, jugar en consolas, etc.

9. Platos más pequeños. Uno de los problemas de las personas con sobrepeso, es que sus porciones de comida son mayores a las del promedio de las personas y por lo general sus platos también. El disminuir el tamaño del plato, obligará a disminuir la porción de comida que nos servimos y además. Con éste truco, que hace que veamos más comida en el plato, ayuda a perder entre 9 y 12 kilos al año

10. Mantener tus metas y sueños. Una buena forma de mantenerse en el camino de querer bajar de peso, es tener algo que nos recuerde nuestros sueños y esperanzas. Muchas veces basta con dejar una prenda de ropa que no nos podemos poner y que deseamos hacerlo, a la vista. Es como una forma de recordarnos que tenemos un objetivo y si ese objetivo es fácilmente alcanzable, tendrás más y nuevos objetivos que te pueden llevar al éxito que deseas
 

Perder las ganas, sucede dentro del primer y segundo mes, que es el período donde más se abortan los procesos de baja de peso y eso viene principalmente por cómo vamos evidenciando nuestros resultados, si avanzar un paso lo vemos con una opción de acercarnos a la meta o ese paso fue la meta.

Mantén tus esperanzas y ánimos, es la clave para automotivarce a hacer estos cambios.

Un abrazo,

José

martes, 18 de marzo de 2014

Estancando tu camino al éxito


Algunas señales de que estás bloqueando tu camino al éxito.


Como se habrán dado cuenta, me he estado enfocando mucho a compartirles acerca de temas ligados al éxito y es que dentro de todo lo que es la baja de peso propiamente tal, he ido encontrando esa luz en el camino que me marca el camino de las cosas que quiero hacer a nivel físico.

Dentro de las cosas en las he ido cambiando y observando mi pasión, es la de hacer coaching y espero poder prepararles una entrada bien interesante acerca de lo que es realmente el coaching y lo que se puede lograr. Incluso, he estado pensando seriamente dedicarme de lleno a ésta actividad y dejar de lado mi trabajo laboral, no por un tema de ingresos, sino por un tema de que realmente quiero hacer algo que ame y que me motive todos los días a hacer y dar mi mejor.

En ésta entrada, les quiero compartir acerca de las cosas que son necesarias en la vida de cada que se plantea el ser emprendedores y no hablo solamente de poner una empresa o negocio, sino que hablo de cualquier cosa relacionada a emprender un “algo”, sea rentable o no. Incluso un proyecto de pintar la casa, ya está siendo un emprendimiento.

Como emprendedores, debemos saber desde un principio que no nos será muy fácil nuestro camino al éxito y que aunque puedan existir muchos obstáculos externos que nos incomoden en el camino, muchas veces es uno mismo el que está frenando y obstaculizando su propio camino al éxito y su desarrollo personal.

Como les he compartido, el fracaso no es malo, sino que es una oportunidad de crecimiento y mejora, para tomar lecciones de lo que se está haciendo mal y de lo que se requiere cambiar.

Muchas veces el emprendedor comete los mismos errores varias veces y que se hubieran solucionado de manera muy fácil, pero que por no haber sido atendidos en su momento, marcaron la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Acá te comparto algunas señales que puedes comenzar a atender, para que veas si estás frenando o no tu camino al éxito:

 


1. Procrastinar (o eres incapaz de terminar lo que empiezas). Muchas personas no son capaces de terminar una tarea que comienzan y siempre tienen excusas para no terminarlo. Muchas veces no importa el tiempo y dinero invertido en esa tarea, finalmente no pueden terminar y enfocarse en lo que están haciendo. Una de las razones por las que puede suceder esto, es por miedo y miedo a muchas cosas. También hay un grado de perfeccionismo en el que se teme que el resultado final, no sea el esperado o el que ha soñado. El único propósito de comenzar a hacer algo, es acabar (frase de Seth Godin). Lo mejor sería pensar en un plan de: “Si estás listo con el 80% de tu proyecto, entonces estás listo para lanzarte y hacerlo”.

 


2. Tener la razón….siempre. Una de las principales características que debe tener un emprendedor, es la humildad y la capacidad de admitir cuando se ha cometido un error. Por lo general los emprendedores que comienzan fracasando en su camino al éxito, es debido a su imposibilidad de reconocer sus errores y finalmente los errores son las rocas firmes donde podemos pisar para seguir construyendo el camino al éxito. Ten la humildad de pedir consejos a personas que hayan triunfado, aprende a escuchar a otros y eso te ayudará a seguir adelante rápidamente

 


3. Estás medito en todo. Una de las principales cualidades de los líderes, es saber confiar en las personas y delegar. Es un principio clave. Sin embargo, por lo general las personas quieren estar metidos en todas las áreas de un proyecto o emprendimiento y eso es prácticamente imposible, porque nadie tiene todas las habilidades en la vida para hacer todas las cosas y aunque eso fuera realmente así, la pérdida de tiempo y energía en hacerlo es fatal. Aprende a confiar en quienes te rodean y en sus capacidades, así podrás enfocar tus reales fortalezas en algo realmente útil



4. Sólo escuchas lo que quieres. Yo conozco bien a un par de personas que pese a que a veces piden consejo, sólo escuchan a aquellas personas que opinan o comentan lo que ellos mismos quieren escuchar. Éste tipo de personas, por lo general están rodeado de personas que sólo le dicen lo que ellos desean escuchar y en el mundo del emprendimiento, eso es muy malo. Las mejores decisiones se toman cuando tenemos mejores puntos de vista y para tener mejores puntos de vista, tenemos que ser capaces de escuchar y entender otras perspectivas, aunque no nos agrade lo que vamos a escuchar o recibir de vuelta

 

5. Validas razones para no seguir adelante. “Ahora no”. “Las condiciones no están para hacerlo”. “Mejor mañana”. “Me falta dinero para hacerlo”. Etc. Cualquiera sea el motivo para no hacer algo, siempre buscas la excusa para no hacerlo y si eres intuitivo…”SIEMPRE encontrarás razones para no hacerlo y salir adelante”. Para evitar eso, siempre debes crear opciones, tener un plan b, ser flexible frente a los cambios y tener la mente abierta a todo lo que se te pueda ofrecer en el camino

El emprender, el querer el camino al éxito, está siempre ligado a un esfuerzo y sacrificio. El resultado no viene de esperar sentado a que otros hagan por ti lo que deberías haber hecho desde un principio. Para triunfar, debes ser valiente y eso es lo que realmente se requiere para lograr el éxito, ser valiente y tener la fuerza suficiente para tomar riesgos, porque de lo contrario, siempre serás un soñador y no un cumplidor de metas.

Con tal sólo una acción de emprendimiento que realices, que seas capaz de terminar y lograr tu sueño en toda tu vida, te aseguro que serás feliz.

Un abrazo.

José