martes, 22 de abril de 2014

Dormir poco!!


Dormir poco y como afecta la salud.

Lo primero que viene a colación tratar, es que siempre ha existido en las personas, la discusión de si dormir seis, siete u ocho o más horas es bueno o malo y personalmente, creo que si una persona duerme dos horas y despierta con energía, con ánimo y sin sueño, ese tiempo fue el suficiente para ella….pero… ¿Qué ocurre realmente en nuestro cuerpo?

Especialistas del sueño de la escuela de medicina de Pittsburg, entre otros especialistas, se han dedicado a estudiar los efectos de la falta de sueño en las personas.

Lo primero que concluyen en su estudio, es que las personas deben dormir en promedio siete a ocho horas diarias y que con esa carga de sueño diario, deberían funcionar en óptimas condiciones en todos los aspectos de la vida. También indican en esa investigación, que el privarse de sueño por largos períodos de tiempo, puede alterar la salud física y mental, llegando incluso a acortar la vida.

Dentro de las cosas que afectan con la falta de sueño, está: afectar la memoria en la edad adulta, el aprendizaje correcto, las nuevas y buenas ideas, la creatividad, la productividad laboral, una inestabilidad emocional (la que a veces se confunde con depresión bipolar), arrugas en la piel, piel seca, manos temblorosas, visión borrosa, dolores de cabeza y pérdida de cabello.

También el no dormir, es asociado al exceso de peso, ya que las personas que tienden a estar más tiempo despiertas, llenan esos espacios “ociosos” con comida. Las personas que destinan la noche para la vida bohemia, también tienden a engordar más, ya que está más asociado al consumo extra de comidas y en algunos casos a tragos. Adicionalmente los niveles de la hormona leptina, que le dice al cerebro que suficiente comida ha sido consumida, son más bajos en la falta de sueño, mientras que los niveles de grelina, que estimula el apetito, son más altos. Además, el metabolismo se ralentiza cuando el ritmo circadiano y el sueño se alteran, si no es contrarrestada por el aumento de ejercicio o la reducción de la ingesta calórica, la desaceleración podría añadir hasta 10 kilos en un año.

También disminuye la capacidad del cuerpo para procesar la glucosa y eso puede afectar a personas con diabetes o en algunos casos extremos de privación del sueño, pasar a tener diabetes del tipo 2.


En el caso de los niños, que se ven tan influenciados por video juegos e internet, al dormir poco en su etapa de desarrollo, pueden afectar su desarrollo hormonal con la hormona del crecimiento. Además, en diferentes estudios de psiquiatría infantil, se ha detectado que la falta de sueño, produce problemas de trastorno de hiperactividad.

En cuanto los procesos mentales que realiza el cerebro, para absorber lo aprendido, se realiza durante el sueño. El mismo proceso se realiza para la resolución de problemas importantes, la memoria y el juicio de cada persona. Si duermes poco, esas vías trabajarán de forma interrumpida y los procesos en el largo plazo ya no se ejecutarán.

Además, con la falta de sueño, el pensamiento es lento, se hace más difícil es mantenerse concentrado, disminuye la posibilidad de prestar atención y ese estado lleva a las personas a tomar malas decisiones, asumir riesgos innecesarios y finalmente a “parecer” fuera de lugar.

Lo importante de todo esto, es que seamos capaces de distribuir el horario de sueño, de forma tal que podamos hacerlo diariamente por más de seis a siete horas.

Otro tema fundamental del sueño reparador y bueno, es evitar acostarse una vez que hemos comido, sobre todo si nos hemos desbandado comiendo, ya que el proceso de asimilación de los alimentos se hace mientras descansamos, se queman menos energías y el cuerpo sigue despierto y estresado, mientras que mentalmente dormimos.
 

Un abrazo de tu amigo,

José

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola. Gracias por demostrar que existes!!!