Mucho se habla de la autoestima y de cómo debemos valorarnos nosotros mismos, pero ¿Realmente sabemos qué es la autoestima o como podemos identificar personas con una autoestima saludable o con problemas?
La idea de éste post, es hablar acerca de eso: Rasgos de autoestima positivos y negativos.
Esta entrada está dedicada a un par de conocidos que me lo pidieron (y quieren el anonimato) y sé que les ayudará: Me demoré un poco, pero ahí está…
La autoestima es el grupo de percepciones, pensamientos, sentimientos y tendencias de comportamiento que están dirigidas hacia nosotros. Es la percepción evaluativa de sí mismo (de ahí derivan una serie de patologías psicológicas relacionadas y que nuestros amigos psiquiatras y piscólogos se hacen la América ayudándonos a resolver esos “problemas”).
La importancia de la autoestima, es que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al como vemos nuestra valía personal, por lo tanto puede llegar a afectar la relación con el entorno y por sobre todo afectar a quienes nos rodean y que de verdad nos aman.
Maslow, en su pirámide de las necesidades, sitúa en segundo lugar las necesidades de aprecio (jerarquía de las necesidades humanas), entendiendo con esto que es vital el sentirse apreciado por uno y por el resto.
Ahora ¿Cómo podemos reconocer a las personas con una autoestima saludable? Según un resumen del libro de D.E. Hamacheck, “Encounters with the Self” (escrito en 1971 Nueva York), nos da la siguiente lista (que puede ser tomado como una revisión para cada uno de nosotros):
1. Firmeza en sus valores y principios. Creen con firmeza en sus valores y principios, y están dispuestos a defenderlos incluso aunque encuentren oposición en otros
2. Confían en su propio criterio. Son personas capaces de obrar según lo crean más acertado y sin sentirse culpables cuando a otros no les parezca bien su proceder o cuando se han equivocado. En ocasiones piden consejo, pero de personas que saben le ayudarán para bien
3. Viven el presente. No pierden el tiempo preocupándose en exceso por lo que les haya ocurrido en el pasado ni por lo que les pueda ocurrir en el futuro. Aprenden del pasado sus lecciones y proyectan para el futuro. Su vida es en el presente y construyen bases sólidas para avanzar y continuar
4. Se reponen rápidamente del fracaso. Confían plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Cuando realmente lo necesitan, están dispuestos a pedir la ayuda de otros
5. Ni superiores, ni inferiores. Como persona, se consideran y sienten igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente igual en dignidad y reconocen diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica y eso lo saben vivir y apreciar
6. Se consideran únicos. Dan por sentado que son interesantes y valiosas para otras personas, al menos para aquellos con los que mantienen amistad y desarrollan patrones sanos de conducta ante otros
7. Marcan su territorio. No se dejan manipular, aunque estén dispuestas a colaborar si les parece apropiado y conveniente. Tampoco aceptan las injusticias que pueden suceder y por lo general son personas abiertas a expresar lo que les molesta
8. Se conocen. Reconocen y aceptan en sí mismos diferentes sentimientos, tanto positivos como negativos y los trabajan para fortalecerlos (positivos) o mejorarlos (negativos)
9. Son sencillos. Son capaces de disfrutar con una gran variedad de actividades y no necesitan panoramas especiales para vivir contentos o mantener grandes lujos para subsanar sus vidas. Por lo general se sienten igual de felices comiendo un sándwich (sánguche para el que no entienda) en una plaza o en una cena lujosa en un restaurant
10. Empáticos. Son sensibles a los sentimientos y necesidades de los demás; respetan las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas y entienden que no tienen derecho (ni lo desean tener) a divertirse a costa de otros
Así como hay personas que tienen una autoestima sana y saludable, también hay rasgos de autoestima baja o en exceso alta (y ambas son un problema). Según la publicación de J. Gill “Indispensable Self-Esteem”, en Human Development Vol. 1 (1980), éstas personas manifiestan lo siguiente:
1. Autocrítica. Tienen una marcada y rigurosa autocrítica hacia ellos mismos y otros. Cuando esa autocrítica es dirigida hacia ellos, es con un afán perfeccionista y los lleva a constantes estados de desánimo. Cuando la crítica la dirigen al resto, casi todo les parece mal hecho o que no es de su agrado (acá se debe hacer el alcance de la diferencia entre que a uno no le guste lo que otro hizo o criticarlo para dañarlo)
2. No aceptan la crítica. Reaccionan con hipersensibilidad y exageración a la crítica. Crean resentimientos contra sus críticos y hasta algunos casos extremos pueden llegar a la violencia. Una vez que son criticados, sacan a relucir un arsenal de excusas
3. Indecisos. Viven en una constante indecisión y no es por falta de información, sino por miedo, siendo incapaces de tomar decisiones importantes. Muchas veces las hacen descansar en otros, para que si algo sale mal, poder criticarlos con furia
4. Nunca dicen NO. Tienden a ser complacientes, no se atreven a decir que no, ya que con eso esperan ser aceptados por quien hace la petición. Muchas veces son utilizadas éste tipo de personas y aún así son incapaces de decir que no
5. Culpables. Tienen un alto sentido de culpabilidad, se condenan por sus conductas que no siempre son objetivamente malas y exageran la magnitud de sus errores. Vive en una constante falta de perdón a sí mismo y hacia los demás
6. A la defensiva. Sufre tendencias defensivas exageradas, marcadas por un fuerte negativismo. Todo lo ven negro: vida, salud, familia, desarrollo, etc. Esto hace que esas personas tengan por lo general una inapetencia generalizada del gozo a vivir la vida y son incapaces de disfrutar de la vida misma, por lo general prefieren quedarse encerrados en sus propios mundos
Para finalizar, les dejo un link de una página de psicología que tiene un test bien interesante para conocer tu autoestima http://www.psicoactiva.com/tests/test4.htm
Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.
Un abrazo.
José
Gracias por el aporte y cumplir tu palabra.
ResponderEliminarAnónimos!!! Jijijijijijiji
Hicimos el test y mejor ni te contamos los resultados...hay mucho trabajo que hacer.
ResponderEliminarAnónimos!!!
No me gustó el nuevo formato y el tamaño de la letra está ok.
ResponderEliminarCariños
Clau!!