miércoles, 29 de febrero de 2012

BlimBlim

 

"Dedicado con todo mi amor, a quien cambió una parte importante de mi vida: Mi sobrino Joaquincito".

Mucho se habla en el mundo del amor de padre y de madre, de cómo el nacimiento de un hijo transforma la vida de quienes lo han esperado por nueve meses y se forma esa familia. Y esos sentimientos son muy bellos, pero he leído muy poco (por no decir nada), de lo que es el amor de tío.

Hoy me levanté pensando en mi sobrino, que tiene un poco más de un año y veo cada día como va creciendo y desarrollándose en el mundo. De la personalidad que adquiere y como va explorando nuevos pequeños mundos para él. Hoy, cada cosa es algo mágico para su vida y ver la simpleza con la que un niño ve el mundo, de verdad emociona.

BlimBlim es el nombre de cariño que le decimos y que tiene autoría de Ely, mi hermana mayor. Él ha sido un cambio en nuestras vidas y ha transformado nuestra casa, especialmente la vida de Ely y la mía (que es donde me voy a centrar).

La relación de los niños que teníamos, se basaba solamente en la indiferencia y es que los niños nunca fueron nuestra debilidad. Siempre pasábamos malos ratos en reuniones con niños o cuando nos tocaba ese incómodo “que lindo tu niño” y apenas los mirábamos.

En una entrada, comentaba que el momento más largo de mi vida, fue cuando lo tuve en brazos cuando recién llegó a la casa. Creo que ese fue el momento en que cambió todo y aunque no soy de llorar, me corrían lágrimas de felicidad al tenerlo en brazos.

Intuía que como siempre en las cosas importantes de mi vida, algo chiquito y pequeñito, iba a realizar grandes cambios y no tan sólo en la mía, sino que la de toda mi familia (es el primer descendiente de los hermanos...así que entenderán lo babosos que estamos todos).

Cada día que pasa lo vamos amando más y dentro de mi impaciencia, sólo deseo que crezca para poderlo llevarlo al cine, tomar helados, ir a los juegos y compartir con él tantas cosas que he pensado hacer.

Creo que cuando un bebé nace en la familia, el tiene tantas mamás y papás como hermanos y hermanas tengan sus padres y es que uno también se va preocupando por ellos y es importante que los papás siempre sepan que uno va a estar ahí por cualquier cosa….incluso cuando quieran salir a tener momentos de intimidad (estaría feliz que me lo dejaran para cuidarlo un par de horitas, eso sí mudado y comido).

Como tíos y en general la familia, nunca debe perder de vista que sólo somos eso: “tíos” ó "familia" y que la crianza dependerá siempre de sus padres, pero sé que seré de aquellos tíos que vivirá a concho la vida de su sobrino (y no sólo la de él, sino de los que lleguen también).

Ahora, también es labor de los tíos malcriar y esa pega, también la quiero hacer a la perfección (me vas a hacer tanto reír querubín).

Con todo esto del sobrino, se me ha despertado el instinto paternal que pensé que no tenía y sólo me queda esperar el momento, en que una criaturita pequeña me mirará a los ojos y me diga “papá”.

Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.

Un abrazo.

José

martes, 28 de febrero de 2012

Ejercicios



Hace unas entradas atrás les compartí de la dieta que sigo, ahora les voy a compartir de la rutina de ejercicios que sigo.

Una vez un nutricionista (Víctor Charlín de la clínica Avansalud), me indicó que con sólo 15 minutos de ejercicio cada 6 horas, el cuerpo liberaba unas hormonas quemadoras de grasa. Aunque no he encontrado nada que avale ese estudio (o el respaldo científico) y por los resultados obtenidos en esa oportunidad (año 2005), puedo decir que es así.

El problema que tiene el ejercicio en general, es que dan unas ganas de no hacer nada y quedarse mirando la máquina, incluso a lo largo de mi corta vida, me he dado cuenta que ni siquiera el pagar una anualidad en el gimnasio es motivación suficiente para hacer ejercicio.

Una vez que comienzas a hacerlo, poco a poco vas entrando en una relación de amor - odio y es porque también poco a poco uno se va sintiendo mejor, más liviano y con más energía. El efecto endorfina es bueno!!

Lo importante, es que debes adaptar una rutina de ejercicio que sea óptima para tu vida, que no sea un problema y a la cual le puedas dedicar sagradamente como mínimo, unos 20 minutos de tu tiempo ¿Se han fijado el tiempo que gastamos en tonteras durante el día?

Para tener éxito en la baja de peso, se debe tener por compañera fiel a la siguiente pareja: Alimentación adecuada y Ejercicio...sin una de las dos, los resultados no se verán.

Ahora les voy a compartir los ejercicios que hago:


1.       En la mañana corro cerca de 45 minutos en una máquina elíptica, siguiendo el siguiente patrón: 30 segundos lento, 30 segundos rápido, 30 segundos lento, 30 segundos rápido, etc. Hasta llegar al tiempo que me he propuesto correr (a veces completo una hora)

2.       Al terminar de correr, hago pesas: Días 1 y 4 pectorales, días 2 y 5 hombros, días 3 y 6 brazos. Acá la idea es hacer ejercicios cortos, pero intensos. No me doy una rutina con 5 tipos de ejercicio diferente, sólo hago dos ejercicios por cada día

3.       En la noche, trato de correr unos 30 minutos en la elíptica o los reemplazo por ejercicios de saltos: Jumping jacks (30 segundos), Skiers jumps (30 segundos) y descanso (1 minutos). Esto lo repito 6 veces

¿Han visto que siempre la gente que hace ejercicio está feliz (como la foto de cabecera)? No me gusta hacer ejercicio, pero he notado unos increíbles cambios en mi físico y me siento con mejor ánimo (esto de las endorfinas).

La foto de abajo debe ser lo que sentimos en general frente a hacer ejercicio. U


A disfrutar de las endorfinas producidas por el ejercicio!!!!

Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.

Un abrazo.

José
na imagen vale más que mil palabras (que asexuada la foto y espero que sea hombre)

lunes, 27 de febrero de 2012

Desentonando!!




Cuando comencé a escribir el blog y como parte de la motivación que significa para mí, había un tema que me daba vueltas en la cabeza: ¿Qué cosas voy a escribir?

Y no es un tema fácil, porque lo primero que uno piensa cuando les hablan de éste tipo de blogs, es la vida de una persona que escribe “hoy comí una lechuga…estoy que muero” o temas relacionados, que a la larga son poco entretenidos y por último y para dar pena, prefiero hacerlo con mis más cercanos.

Pero también hay cosas que quieres decir y que pueden relacionarse a lo anteriormente comentado, pero creo que va en la forma en que se hace.

Hay una frase, que al parecer es de autoría de “Les Luthiers” (aunque algunos se la atribuyen a Grucho Marx) que dice “Si quieres hacer el ridículo, intenta sonreír, verás como todos te miran raro”.

Y en este proceso de baja de peso, debo decir que nunca me había sentido como me he estado sintiendo. No lo digo sólo por la baja de peso en sí (que ha sido considerable e importante), sino por como se ha ido dando una serie de cosas y es que en la medida que las cosas van funcionando, se van acoplando otras al respecto…que aunque no les guste, paso a compartir:

1.    Baja de peso. Quizás no sea tan abultada, pero se ha notado y mucho, sobre todo en la disminución de tallas. Creo que es la primera vez que he visto reales resultados en un régimen que haya seguido (también porque quizás es la primera vez que lo hago motivado)

2.    Ejercicio. El efecto del ejercicio ha sido increíble y eso que hablan de las endorfinas, es verdad. Al principio no es una relación a la que uno le haga ojitos y se entregue fácilmente, pero poco a poco ha ido ganando un espacio en mi agenda

3.    Ánimo. Como una causa derivada del ejercicio, los estados de ánimo han ido mejorando. No hablo como un hombre cambiante en mis ánimos (un día bien y otro mal), sino del sentirme bien en todas las líneas

4.    Energía. Como se dice en Chile, me reconozco como un tipo “pajero”, al que le da lata hacer muchas cosas, pero últimamente he ido ganando más energía para hacer cosas que antes no hacía. Acá debo indicar, que una vez leí que la ingesta de productos más saludables, versus la comida chatarra (o calorías vacías), producía un aumento de energía por las vitaminas y nutrientes que aportaban las frutas y verduras (tema para investigar y compartirles)

5.    Motivación. Creo que una verdadera motivación debe nacer de lo que uno desea y quiere hacer y se va alimentando con objetivos a corto plazo y alcanzables. Mis motivaciones siguen claras, he cumplido mis primeros objetivos trazados y voy viendo muchas nuevas oportunidades que se me ofrecen como motivadores, si sirve para el objetivo bien, de lo contrario ¡Qué pase el siguiente!

Sólo les quería compartir acerca de eso, de como han ido cambiando una serie de cosas en mi y de como he ido caminando por la vida desentonando....con esa sonrisa que a veces llena mi cara.

Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.

Un abrazo.

José

viernes, 24 de febrero de 2012

Transtornos alimenticios




Un trastorno alimenticio es una enfermedad crónica y progresiva que se manifiesta por medio de la conducta alimentaria y reside muchas veces en una distorsión de la auto-imagen corporal, acompañada por un gran temor a los cambios de peso y el aumento de valores que dependen de la imagen corporal (como la belleza o la aceptación social).

También afectan los siguientes factores:

§     Biológicos: Hay estudios que indican que niveles anormales de determinados componentes químicos en el cerebro predisponen a algunas personas a sufrir de ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y pensamientos compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno alimenticio

§   Psicológicos: Las personas tienden a tener expectativas no realistas de ellos mismos y de los demás. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese control

§        Entorno familiar: Personas con familias sobreprotectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces no demuestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los niños aprenden a no demostrar sus sentimientos, ansiedades, dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida

§        Entorno social: Los medios de comunicación, asocian lo bueno con la belleza física y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas, inteligentes y admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso.

Los trastornos alimenticios más comunes (tomado de wikipedia y usando la técnica del estudiante: copiar y pegar)

A.     Síndrome por atracón


Se habla de síndrome por atracón cuando se produce una sobre ingesta compulsiva de alimentos. Después de ese ataque de “glotonería”, aparece una fase de restricción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer.
Una vez que se inicia otra sobre ingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, el individuo reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de control, aun así la persona con este trastorno continúa con este comportamiento, sabiendo que le causa daño a su cuerpo y salud.

 

B.    Bulimia


La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad, seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol.

Existen dos tipos de bulimia:

-       Bulimia purgativa: el enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el vómito como método compensatorio

-       Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos.

Los factores principales que van a mantener este problema son la ansiedad, problemas de falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal. De esta manera, algunas mujeres tienden a tener amenorrea, malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales, debido a los constantes atracones, seguido de métodos compensatorios inapropiados (inducción al vomito), para evitar el aumento de peso.

 

C.    Anorexia nerviosa


Se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su cuerpo.

Existen dos tipos de anorexia:

-       Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.

-       Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida.

Las características psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros, dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento, abuso de laxantes y mentiras.

Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser fans de personas famosas y mediáticas tales como actrices y modelos...

 

D.    Vigorexia


Es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal, llamado dismorfofobia y que puede presentar dos manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales afectados, es una enfermedad que también afecta a las mujeres.

Implica una adicción a la actividad física, especialmente a la musculación. A esta  exigencia se suma una dieta poco equilibrada (predominan proteínas y carbohidratos)

 

E.     Megarexia


Es un trastorno opuesto a la anorexia nerviosa. Descubierto y denominado "Megarexia" por el doctor Jaime Brugos (Ph.D.). Suelen ser personas obesas que se miran al espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta; por eso se atiborran de comida basura (calorías vacías). Ellos se perciben sanos. Son en cierta forma, personas obesas que se ven delgadas a causa de la distorsión de la percepción que caracteriza a los trastornos alimentarios, cuando la desnutrición que padecen (son obesos desnutridos por falta de nutrientes esenciales en su alimentación), llega a afectar a su cerebro, momento en el que, como sucede con la anorexia, su trastorno alimentario se convierte en una grave enfermedad.

Ellos consideran que el exceso de peso es sinónimo de fuerza y vitalidad. Comen de todo y en cantidades abismales, pero muy pocos "nutrientes esenciales" y una altísima proporción de azúcares, féculas, almidones, etc. Comida basura, dulces, frituras, alimentos grasos, postres… son algunos de los platos principales en la dieta de los megaréxicos (de los que padecen megarexia, megarexia no es la persona, es su enfermedad).

 

Otros trastornos menores


-       Ortorexia: Es aquel trastorno donde la persona obesa come alimentos que ella considera saludables, pero en realidad, no lo son.

-       Pica: Ingestión de alimentos no comestibles.

-       Diabulemia: El enfermo de bulimia, también diabético, manipula las dosis de insulina que debe inyectarse, para adelgazar y/o comprensar los atracones. A parte de las complicaciones de la bulimia, se añaden las complicaciones mortales a medio plazo, de no inyectarse las dosis correspondientes.

Las fuentes de donde obtuve la información (siempre hay un nerd que quiere revisar las citas y fuentes) son:




Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.

Un abrazo.

José

jueves, 23 de febrero de 2012

Dejarse llevar


“♫ ♪ Dejarse arrastrar, tratar de escapar, ¿qué más puede valer ya? ♪ ♫

Lo anterior es una estrofa de una canción de un grupo chileno llamado BBS Paranoicos (y que es uno de mis favoritos) y de alguna forma refleja la idea de éste post “Dejarse llevar”.

También ésta entrada va con dedicatoria a la señora de la frutilla.

Dejarse llevar puede parecer irresponsable para las personas como yo, que tenemos una marcada actitud cerebral frente a las cosas que nos suceden en la vida, que evitamos actuar en base al sentimiento y le damos una lógica a todo (o al menos tratamos de buscarla) y las llevamos al plano racional solamente.

A veces, hay momentos en los que te enfrentas a situaciones que te desarman, que te dejan en estado de PLOP y te preguntas ¿Qué onda con esto? Es en esos momentos, en los que debemos dejarnos llevar (como la imagen del post), dejar que las cosas vayan y aprovechar de vivir todo lo que ellos nos traiga: una serie de sensaciones que nos hacen bien y que nos ayudan a forzar algunos límites.

¿Si no fuerzas tus límites, sabrás hasta donde puedes llegar?

Muchas veces me han dicho que tengo un cubo de hielo por corazón, por la frialdad con la que miro las cosas y les encontré mucha razón, y lo peor que lo creí a quienes me lo dijeron (con buenas o malas intenciones), sólo les puedo decir que me equivoqué por creerlo y ustedes por pretender conocerme.

Hoy, les puedo decir que entre tanta dieta y ejercicio, dejarse llevar no ha sido malo y aunque mi cerebro todavía me manda señales de advertencia que me indican que debo parar y que me quieren volver a mi zona de confort (y seguridad), no quiero poner el freno y he decidido ignorarlas y descubrir adonde me lleva todo esto. Sé que me llevará a lo mejor y ayer tuve una muestra de aquello.

Aún tengo aroma a frutilla (ñam ñam).

Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.

Un abrazo.

José

miércoles, 22 de febrero de 2012

Boton "ESC" (Escape)


Siempre me he fijado en las personas que juegan por computador y que cada vez que su personaje muere o deben reiniciar algo del juego, lo primero que presionan es el botón “ESC” (y a veces lo hacen de forma compulsiva).

Tengo un caso  cercano, un amigo de hace muchos años (y padre de mi sobrino) y con él me he fijado más en eso.

En el uso del computador, el botón "esc" es el que apretamos cuando hacemos algo que creemos es un error ó bien cuando está demasiado lento en un proceso y "como" que queremos cancelarlo (a veces pienso que es un botón de eliminación de frustraciones de la gente, por la forma compulsiva en que lo presionan).

Viendo el sentido que tiene o más bien dicho "el uso" que le dan las personas, pensé: “¿Cuántas veces he querido tener un botón ESC para algunos sucesos de mi vida?” y es que a veces estamos metidos en situaciones tan raras o tóxicas, que lo único que queremos es poder salir de eso rápido.

Haciendo memoria, hay tres veces en los que he querido tener ese botón a mano (al menos las más notables):

1.    A los 16 años me caí en la calle Compañía, entre Amunategüi y San Martín, en plena salida de clases del Liceo 1 “Javiera Carrera” (para los que no lo conocen, es uno de los liceos de mujeres más conocidos en Santiago). Aunque hablo del año 1995 y no existía éste mundo virtual que nos une, pero la sensación fue tan parecida (y la vergüenza increíble)

2.    A los 25 años, cuando se me ocurrió casarme. Claro que en ese momento todo era felicidad, pero con el paso de los años (3 en realidad), que ganas de haber tenido un botón de escape en ese minuto. Lo único que pude hacer en algún minuto fue presionar Control+Alt+Supr (reiniciar). Hoy sólo quedó la desinstalación completa del programa y esperando a ver si instalo en un futuro remoto (ni tan remoto tampoco) la versión 2.0

3.    Cada 17 de febrero. Ese es el día de cumpleaños de mi madre y hace muuuuchos años atrás, mi abuela (la mamá de mi mamá), en ese mismo día, decidió poner fin a su vida (quizás como regalo de cumpleaños). No es necesario que ahonde en el tema, pero les aseguro que son fechas para nada agradables en casa y con un estrés emocional

Ahora, hay momentos donde quieres que todo se quede congelado y aprovechar ese instante único, que se mantenga así y no importa la duración en tiempo, sino la forma en que la vives. Eso lo he vivido creo que dos veces: La primera fue cuando llegó a mi casa, luego de haber nacido mi sobrino y lo pude tener en brazos. No me acuerdo cuanto tiempo pasó ni como fue, pero creo que ahí realmente logré conectarme con el sentimiento de ser tío y de ver a los bebés de otra forma (ahora hasta me gustan).

La segunda vez que lo sentí fue mucho más reciente, hace muy poco y es cuando crucé mi mirada con una mujer y no he podido olvidar ese momento. Tampoco tengo noción del tiempo que pasamos juntos, pero está congelado en mi recuerdo (éste es el comentario mamón de la entrada).

"Demuéstrame que existes" (frase robada a groupon) y comenta alguna situación de la vida en la que hayas deseado tener un botón “ESC” a la mano o bien haberte quedado pegado en algo, en cualquier cosa de tu vida y que aún recuerdes.

Creo que el vídeo que les dejo puede reflejar el vivir ese momento en que todo se congela. Está tomado de la película “El Gran Pez” y retrata el momento en el que el personaje principal cruza por primera vez la mirada con la que sería el amor de su vida (en éste caso aplica para cualquier cosa).



NOTA: Los derechos de éste vídeo, corresponden a Columbia Pictures y sólo han sido utilizados como una forma de graficar el párrafo anterior y no como un incentivo a la piratería.

Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.

Un abrazo.

José

martes, 21 de febrero de 2012

Rasgos de autoestima


Mucho se habla de la autoestima y de cómo debemos valorarnos nosotros mismos, pero ¿Realmente sabemos qué es la autoestima o como podemos identificar personas con una autoestima saludable o con problemas?

La idea de éste post, es hablar acerca de eso: Rasgos de autoestima positivos y negativos. 

Esta entrada está dedicada a un par de conocidos que me lo pidieron (y quieren el anonimato) y sé que les ayudará: Me demoré un poco, pero ahí está…

La autoestima es el grupo de percepciones, pensamientos, sentimientos y tendencias de comportamiento que están dirigidas hacia nosotros. Es la percepción evaluativa de sí mismo (de ahí derivan una serie de patologías psicológicas relacionadas y que nuestros amigos psiquiatras y piscólogos se hacen la América ayudándonos a resolver esos “problemas”).

La importancia de la autoestima, es que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al como vemos nuestra valía personal, por lo tanto puede llegar a afectar la relación con el entorno y por sobre todo afectar a quienes nos rodean y que de verdad nos aman.

Maslow, en su pirámide de las necesidades, sitúa en segundo lugar las necesidades de aprecio (jerarquía de las necesidades humanas), entendiendo con esto que es vital el sentirse apreciado por uno y por el resto.

Ahora ¿Cómo podemos reconocer a las personas con una autoestima saludable? Según un resumen del libro de D.E. Hamacheck, “Encounters with the Self” (escrito en 1971 Nueva York), nos da la siguiente lista (que puede ser tomado como una revisión para cada uno de nosotros):

1.   Firmeza en sus valores y principios. Creen con firmeza en sus valores y principios, y están dispuestos a defenderlos incluso aunque encuentren oposición en otros

2.   Confían en su propio criterio. Son personas capaces de obrar según lo crean más acertado y sin sentirse culpables cuando a otros no les parezca bien su proceder o cuando se han equivocado. En ocasiones piden consejo, pero de personas que saben le ayudarán para bien

3.   Viven el presente. No pierden el tiempo preocupándose en exceso por lo que les haya ocurrido en el pasado ni por lo que les pueda ocurrir en el futuro. Aprenden del pasado sus lecciones y proyectan para el futuro. Su vida es en el presente y construyen bases sólidas para avanzar y continuar

4.   Se reponen rápidamente del fracaso. Confían plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Cuando realmente lo necesitan, están dispuestos a pedir la ayuda de otros

5.   Ni superiores, ni inferiores. Como persona, se consideran y sienten igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente igual en dignidad y reconocen diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica y eso lo saben vivir y apreciar

6.   Se consideran únicos. Dan por sentado que son interesantes y valiosas para otras personas, al menos para aquellos con los que mantienen amistad y desarrollan patrones sanos de conducta ante otros

7.   Marcan su territorio. No se dejan manipular, aunque estén dispuestas a colaborar si les parece apropiado y conveniente. Tampoco aceptan las injusticias que pueden suceder y por lo general son personas abiertas a expresar lo que les molesta

8.   Se conocen. Reconocen y aceptan en sí mismos diferentes sentimientos, tanto positivos como negativos y los trabajan para fortalecerlos (positivos) o mejorarlos (negativos)

9.   Son sencillos. Son capaces de disfrutar con una gran variedad de actividades y no necesitan panoramas especiales para vivir contentos o mantener grandes lujos para subsanar sus vidas. Por lo general se sienten igual de felices comiendo un sándwich (sánguche para el que no entienda) en una plaza o en una cena lujosa en un restaurant

10. Empáticos. Son sensibles a los sentimientos y necesidades de los demás; respetan las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas y entienden que no tienen derecho (ni lo desean tener) a divertirse a costa de otros

Así como hay personas que tienen una autoestima sana y saludable, también hay rasgos de autoestima baja o en exceso alta (y ambas son un problema). Según la publicación de J. Gill “Indispensable Self-Esteem”, en Human Development Vol. 1 (1980), éstas personas manifiestan lo siguiente:

1.    Autocrítica. Tienen una marcada y rigurosa autocrítica hacia ellos mismos y otros. Cuando esa autocrítica es dirigida hacia ellos, es con un afán perfeccionista y los lleva a constantes estados de desánimo. Cuando la crítica la dirigen al resto, casi todo les parece mal hecho o que no es de su agrado (acá se debe hacer el alcance de la diferencia entre que a uno no le guste lo que otro hizo o criticarlo para dañarlo)

2.    No aceptan la crítica. Reaccionan con hipersensibilidad y exageración a la crítica. Crean resentimientos contra sus críticos y hasta algunos casos extremos pueden llegar a la violencia. Una vez que son criticados, sacan a relucir un arsenal de excusas

3.    Indecisos. Viven en una constante indecisión y no es por falta de información, sino por miedo, siendo incapaces de tomar decisiones importantes. Muchas veces las hacen descansar en otros, para que si algo sale mal, poder criticarlos con furia

4.    Nunca dicen NO. Tienden a ser complacientes, no se atreven a decir que no, ya que con eso esperan ser aceptados por quien hace la petición. Muchas veces son utilizadas éste tipo de personas y aún así son incapaces de decir que no

5.    Culpables. Tienen un alto sentido de culpabilidad, se condenan por sus conductas que no siempre son objetivamente malas y exageran la magnitud de sus errores. Vive en una constante falta de perdón a sí mismo y hacia los demás

6.    A la defensiva. Sufre tendencias defensivas exageradas, marcadas por un fuerte negativismo. Todo  lo ven negro: vida, salud, familia, desarrollo, etc. Esto hace que esas personas tengan por lo general una inapetencia generalizada del gozo a vivir la vida y son incapaces de disfrutar de la vida misma, por lo general prefieren quedarse encerrados en sus propios mundos

Para finalizar, les dejo un link de una página de psicología que tiene un test bien interesante para conocer tu autoestima  http://www.psicoactiva.com/tests/test4.htm

Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.

Un abrazo.

José

lunes, 20 de febrero de 2012

Mi alimentación


El éxito de una baja de peso (que sea sustentable y considerable), debe ir de la mano con dos cosas (que para nada me gustan): Alimentación sana (o cambios en los hábitos alimenticios) y Ejercicio. Sin eso, no podemos esperar resultados óptimos o rápidos y siempre estaremos entrando y saliendo de dietas.

Como ahora les hablaré de la alimentación que sigo, en otra entrada hablaré de los ejercicios.

Desayuno (07:30 horas)
1 yogur descremado sin frutas, una porción de frutas (evitando uvas y plátano) y dos láminas de pan integral (por lo general me lo como sin nada y tostado). Es una hora cómoda en la semana, porque me pilla a punto de entrar a ducharme para ir a trabajar. El rango horario es entre 07 y 08 horas

Merienda (11:00 horas)
Una porción de frutas o bien puede ser un yogurt con 4 galletas de soda. Tengo más variedad, pero eso es lo que como en general

Almuerzo (14:00 horas)
Una porción de ensaladas (crudas o cocidas), una porción de carne ó atún ó pollo (preparados a la plancha o cocidos, nunca fritos) y otra porción de acompañamiento (arroz, puré, tallarines, papas cocidas, etc.).

La porción de ensalada, corresponde a una taza y media. La porción de carne y pollo es del tamaño de la palma de mi mano y para el atún medio tarro y la porción del acompañamiento, equivale a ¾ tazas o bien dos unidades de papas cocidas.

Postre (16:00 horas)
Una porción de frutas. Acá es importante notar que se debe dejar descansar un poco más de una hora entre almuerzo y el postre.

Merienda (17:00 horas)
Una barra de cereal o galletón de avena y un jugo light en caja (de esos livean individuales). A veces varío entre el yogurt de la mañana y el jugo (hago un intercambio)

Cena (tope 20:00 horas)
La cena es un poco más restrictiva, sólo como la ensalada con la carne (casi nunca respeto ese horario por problemas de mi tiempo)

Merienda (22:00 horas)
Pueden ser galletas de soda ó una barra de cereal ó un yogurt, pero sólo en caso de sentir apetito

Debe existir un día de la semana en que rompa la dieta con una comida (a mi elección en día y horario) de aquellas de las cuales me restrinjo. Acá es divertido, porque durante la semana me paso sendos rollos esperando que cosa voy a comer y por lo general termino contándole mis penas a mis grandes amigos: BigMc y Ronald McDonald.

El romper la dieta, es para evitar dos cosas: Que el cuerpo se acostumbre y entre a la fase de meseta y la otra es evitar las ganas de comer a destajo y es como un autocontrol, sabiendo que en tal día podré romper la dieta.

Además, trato de consumir entre 2 a 3 litros de agua. Como no me gusta el agua, trato de tomar unos jugos marca “Vivo”.

Parece poco, pero se come harto y no se pasa tanta hambre (salvo los mensajes de mi cerebro que me quieren hacer caer y que saltan al primer olor a fritura…pero aguanto estoicamente).

Éxito y recuerden, la pesa no es el enemigo, el único enemigo es el que nos impide dar el paso y ese enemigo se llama MIEDO.

Un abrazo.

José