martes, 25 de febrero de 2014

¿Alcohol y remedios?


Algunos medicamentos que no se pueden mezclar con alcohol.

 
Lo peor de estar enfermo o en algún tipo de tratamiento médico, es que si durante ese proceso te ves enfrentado a una celebración especial, cena o incluso una salida con amigos, podrías verte tentado de consumir alcohol, pero no podrías porque estás en “tratamiento”.

Algunas personas piensan que eso es un mito nada más y que en realidad nada podría suceder si mezclo ciertos químicos de los medicamentos con alcohol.

Algunas de las cosas que te pueden pasar si mezclas los medicamentos con el “copete” (como le llamamos en Chile a beber alcohol), podrías tener un efecto negativo en los síntomas de la enfermedad o incluso en la enfermedad misma. Las personas mayores de 45 años, corren el serio riesgo de una intoxicación, ya que a medida que envejece el cuerpo, éste pierde su capacidad de metabolizar el alcohol.

Acá les quiero compartir algunos medicamentos que no se pueden mezclar con alcohol y un poco sus efectos:

1. Antidepresivos. Hoy por hoy, los antidepresivos, deben ser uno de los medicamentos más consumidos a nivel mundial. Estos, al mezclarlos con alcohol, producen algo llamado “ralentizar” el sistema nervioso central. Además, afecta al cerebro y deteriora las habilidades de pensamiento y el estado de alerta. Otro problema que sucede al mezclarlos, es que la persona se comienza a sentir más somnolienta y disminuye su capacidad de juicio, así como la coordinación y tiempo de reacción. Finalmente, algunas recetas con excipientes específicos, pueden provocar un alza de la presión arterial


2. Medicamentos para el corazón y la presión arterial. Por lo general éste tipo de medicamentos son de consumo en personas mayores y como decía antes, los mayores tienen mayores riesgos de intoxicarse y verse afectados por la combinación “medicamentos / copete”.  Las personas que toman medicamentos con bloqueadores beta, como las personas que han sufrido de infartos, los que están en tratamiento por insuficiencia cardíaca, podría causarles accidentes cerebro vasculares, problemas de hipertensión o una baja excesiva en la presión arterial

3. Medicamentos para reducir el colesterol: Las estatinas tampoco se deben mezclar con los tragos. Si se está tomando este tipo de fármaco, lo mejor es moderar el consumo de alcohol, lo que significa una bebida al día para las mujeres y hasta dos para los hombres.

4. Medicamentos para la diabetes: El alcohol puede causar niveles bajos de azúcar en la sangre hasta 24 horas después de su ingesta. Para mantener los niveles del azúcar en la sangre, estables, se recomienda comer algo antes o mientras estás bebiendo. No obstante, algunos medicamentos para la diabetes podrían no combinar bien con el alcohol, ya que reducen el azúcar en la sangre dando lugar a efectos secundarios peligrosos. Uno de estos medicamentos es la “metformina”, que se relaciona con un efecto secundario poco frecuente, pero potencialmente grave cuando se ha estado bebiendo en exceso. Esto provoca una acumulación de ácido láctico en la sangre dando como resultado náuseas y debilidad. Los fármacos utilizados para tratar la diabetes, como la clorpropamida y otras sulfonilureas, también pueden interactuar ocasionalmente con el alcohol causando mareos, náuseas, enrojecimiento en la cara y muy bajos niveles de glucosa en la sangre.


5. Medicamentos de reflujo gastroesofágico y úlcera: Grandes cantidades de alcohol pueden relajar el músculo que se encuentra entre el estómago y el esófago aumentando el reflujo ácido. Esto podría producir una sensación de ardor en la parte superior del pecho y un sabor amargo en la parte posterior de la boca. El alcohol y los fármacos pueden empeorar la acidez estomacal. Cuando se está de vacaciones o en ocasiones especiales como la Navidad, distinguir lo que causa el malestar es todo un reto. El alcohol puede irritar y erosionar la mucosa del estómago y el esófago, también puede aumentar la cantidad de ácido estomacal producido, empeorando el ácido y los síntomas de la úlcera péptica, lo que retrasa la capacidad de sanación.

6. Analgésicos: El alcohol intensifica el efecto de algunos medicamentos hacia el dolor. Si estás tomando “acetaminofeno”, ten cuidado porque puede causar daño hepático. Otros remedios para el dolor de libre venta, como la aspirina y el ibuprofeno, son generalmente seguros cuando se consume alcohol moderadamente. Al beber debe evitarse el tomar medicamentos para el dolor que sólo se venden con receta médica, incluidos los opioides. El alcohol puede aumentar los efectos secundarios sedantes de estos narcóticos, lo que aumenta la fatiga y causa presión arterial baja. La combinación de alcohol y estas drogas también puede afectar el pensamiento y las habilidades motoras, así como problemas respiratorios.

7. Pastillas para dormir: Imposibles de combinar. El alcohol puede aumentar los efectos sedantes de los medicamentos para dormir, suprimiendo ciertas partes del cerebro y causando somnolencia severa y mareos, lo que aumenta el riesgo de caídas, lesiones y accidentes de tráfico. El consumo excesivo de alcohol mientras se está tomando este fármaco puede reducir la presión arterial a niveles extremadamente bajos y causar problemas para respirar. Aunque beber alcohol puede hacer que usted se sienta cansado, también puede alterar los patrones normales de sueño y originar que se despierte más a menudo durante la noche. Si bebiste, espera al menos seis horas antes de tomar pastillas para dormir.

Yo personalmente no bebo, por lo que no tengo éste tipo de problemas (en realidad tampoco tomo medicamentos), pero nunca está demás aconsejar a los que sí lo hacen.

Un abrazo,

José

martes, 18 de febrero de 2014

El camino al éxito


El camino al éxito
 

Nada sucede sin unas ganas de hacer algo. Nada sucede si no nos movemos. Nada sucede si nos quedamos sentados esperando a que venga esa oportunidad de oro.

El camino al éxito no es fácil, el camino al éxito está lleno de obstáculos, miedos, angustias, sentimientos negativos y todas esas cosas vienen en diversos momentos en que nos enfrentamos a tomar ese rumbo.

El éxito, muchas veces es visto como algo lejano, como algo inalcanzable y que está lleno de trampas que sólo te harán fracasar, porque finalmente el éxito no es para ti, sino para otro tipo de personas. Y es así como vas llenando tu mente y tus diálogos internos de mentiras que te has creado para evitar triunfar y lo que es peor, para evitar soñar.

Es cierto que el camino al éxito no es fácil y que cuando miramos en perspectiva a las personas que lo han logrado, ellos parecen no temerle a nada y todo se les hace fácil. Están muy equivocados, les aseguro que cada persona exitosa, ha pasado por muchos momentos en que incluso lo perdieron todo y volvieron a comenzar.
 

¿Dónde están tus sueños y metas? Estoy seguro que muchos de tus diálogos internos, están relacionados precisamente a esos sueños que dejaste de lado y nunca te atreviste a realizar.

¿Si estuvieras viejo, a punto de morir…qué cosa te recriminarías de no haber hecho? Yo preferiría decir “lo intenté y fracasé” a decir “ni siquiera lo intenté porque sabía que iba a fracasar”.

Finalmente, el camino al éxito es una salida SI o SI de nuestra zona de comodidad y nos lleva a movernos para que sucedan cosas.

En esta entrada, quiero compartir con ustedes los pasos del camino al éxito y colocar algunos ejemplos de personas que se vieron en aprietos y que resultaron ser exitosos. Algunos de estos ejemplos están tomados del último capítulo de libro “El éxito es una decisión” de David Fischman.

1. Aclara tus objetivos. Muchas veces queremos comenzar a andar un camino, sin siquiera saber para donde vamos a ir o hacia donde nos vamos a dirigir. Muchas veces ese camino es una idea, una nebulosa, pero no necesariamente tiene que ser el camino que vamos a seguir o incluso, el mismo fin que hemos deseado. Aclarar los objetivos, puede ser tan simple como sentarse por unos minutos, pensar en lo que queremos hacer e ir anotando ideas nuevas, planes de acción y cualquier cosa que se nos venga a la cabeza. Muchas veces por querer perseguir un objetivo, nos olvidamos de las opciones que se agregan o de las nuevas oportunidades que se van creando.
 

2. Confía en ti mismo. Una vez una persona, para hablar de un tema espiritual, me dijo “¿Cómo sabes que eres inteligente?” y la verdad es que la respuesta es muy simple, lo sé, porque de alguna u otra forma, he debido usar mi inteligencia en varias cosas. Es un tema de práctica. La confianza en uno mismo, viene por diversos canales y formas en que absorbemos la información. Por ejemplo, cuando somos chicos y nos sacamos una buena nota en el colegio, lo que hacemos, es reforzar nuestro esfuerzo y capacidad. Cuando vamos creciendo, vamos reforzando nuevas confianzas. Es difícil que uno pueda confiar en uno, sin antes haber medido la fortaleza física y mental para lograr ese objetivo.

Iván Zamorano, un destacado ex futbolista nacional, contaba en una entrevista que en su peor época de futbolista, por ahí por el año 1993 y cuando no era considerado por el técnico de Real Madrid, él recordó sus capacidades, sus talentos y volvió a sentir la alegría de jugar al fútbol. Volver a creer en él, lo llevo a ese año ser campeón con su equipo, a ser el máximo goleador del torneo español, a ser elegido como el mejor jugador latino en Europa y finalmente ser el cuarto mejor jugador de la FIFA.
 


3. Pide ayuda. Uno de los principales s que tiene el hombre sobre la mujer, es que muy pocas veces tiene la capacidad de parar y pedir ayuda cuando las cosas aún pueden ser mejoradas. El hombre actúa de manera instintiva en esos temas y es muy poco dado a escuchar ayudas y consejos. Pedir ayuda no es nada malo, solamente es aceptar que hay cosas que no manejamos y porque es humano tener limitaciones en ciertas áreas. Las personas que tienden a abarcar todo y no son capaces de pedir ayuda, sufren de graves s de egocentrismo, miedo al rechazo, baja autoestima y llevan una vida a nivel de perfeccionamiento muy altas. Finalmente terminan fracasadas o insatisfechas.

El mismo autor del libro “El éxito es una decisión”, indica en su libro que tuvo que pasar por muchos períodos de prueba y error, para darse cuenta finalmente que habían personas que hacían las cosas mejor que él y que por supuesto, no haberles pedido ayuda en su momento, lo llevo a enfrentar varias quiebras
 

4. Nunca te rindas. El nunca rendirse, debe ser una de las frases más cliches que existe, pero sin embargo, es de una fuerza y una realidad muy potentes. El camino al éxito, está lleno de obstáculos como les decía, pero muchos de esos obstáculos se nos presentan por miedo a lo nuevo o porque no hemos sido capaces de pedir ayuda.  Además, siempre he sentido que el camino al éxito debe tener esos obstáculos, para que se haga una selección natural y lleguen ahí los que realmente se esfuerzan y desean triunfar, no aquellos que van a llegar ahí para después irse o sentarse en los laureles.

Silvester Stallone, cuando chico, sufrió de parálisis facial y quedó con una mueca muy fea. Cuando era muy joven, un día viendo una pelea en televisión de Mohamed Ali (boxeador), se inspiró para escribir el guión de la película Rocky. Su sueño era actuar y aunque estuvo quebrado, donde incluso tuvo que vender a su perro por USD 25 (para después de ser exitoso comprarlo en cerca de USD 15.000). El guión era un éxito, sin embargo nadie lo quería contratar como actor de la película (por su  facial). El se mantuvo firme, resistió y aunque le ofrecieron hasta USD 250 mil, él dijo que no, ya que la condición era que él actuara en la película. Finalmente, lo contrataron con el guión y como actor, por USD 35 mil, pero frente a la idea de fracaso o las adversidades, se mantuvo firme y hoy es uno de los grandes y famosos actores.

Muchas veces el renunciar, es debido a que queremos el éxito inmediato, al otro día y no somos capaces de asumir que hay un período donde las cosas se irán dando y que no necesariamente es ahora. Si la meta es clara y el objetivo está bien visto, entonces no hay necesidad de rendirse.
 

5. Si es necesario, comienza de nuevo. ¿Sabían que el creador de los chocolates “hershey’s”, mundialmente famosos, quebró siete veces antes de encontrar la fórmula acertada sus chocolates? ¿Sabían que Thomas Alba Edison se equivocó más de mil veces en el objetivo de lograr la ampolleta? ¿Sabían que Michel Jordan, uno de los más grandes basquetbolistas de todos los tiempos, fue rechazado dos veces antes de entrar al equipo de su escuela?

Todas esas personas pasaron por grandes crisis y tuvieron la opción de comenzar de nuevo. Comenzar de nuevo, desde cero sí es necesario, no es un fracaso, es una oportunidad que tenemos de comenzar a hacer algo con un nuevo enfoque. Es un nuevo comienzo pero con más experiencia, al menos ya sabes lo que hiciste mal y lo que puedes lograr avanzar sorteando ese error. Una vez me enseñaron en un taller, que los peces nunca avanzaban en línea recta y que frente a un obstáculo, era necesario imitarlos, avanzar en zigzag, pero nunca rendirse.

Lamentablemente, vivimos en una sociedad en donde no existe la cultura de las nuevas oportunidades, una persona que fracasó, es vista como lo peor y cuesta mucho volver a comenzar. Ahí es donde viene la resiliencia y el cómo nos paramos frente a los desafíos o los resultados.

 
6. Míralo desde otros ángulos. Cada ser humano, frente a algo que le sucede en la vida, tiene sólo dos opciones y algunos dicen que hay tres, pero la tercera opción no es la de una persona que quiere ser exitosa. Frente a cualquier evento tenemos la opción de llenarnos de miedo o tomar acción. Hay personas que dicen que también está la opción de no hacer nada, pero eso no sirve y no tiene ningún sentido.

Por lo general las personas cuando se enfrentan al fracaso, a resultados no esperados o cualquier cosa negativa, se quedan encerradas y enfocadas en lo negativo. Sin embargo, también tenemos la opción de ver otro ángulo del mismo evento. ¿Se han fijado como frente a un problema , cuando alguien nos aconseja desde afuera, siempre les parece más fácil? Eso es porque la persona no tiene el foco puesto en una sola opción, sino que está viendo más allá del . Si eso lo pudiera graficar, es como el cuarto oscuro donde nos encontramos, no vemos la salida por ninguna parte y a veces estamos mucho más cerca de ella de lo que creemos.

El enfoque no es lo importante, sino el hecho de tener varias visiones y escenarios posibles, así frente a cualquier problema (oportunidad de crecimiento), siempre habrá un curso de acción o un camino nuevo a seguir.
 



Recuerden la frase de la película: “Retroceder SI, pero rendirse JAMÁS”.

Un abrazo,

José

martes, 11 de febrero de 2014

Excelente mujer!!

Desde hoy y esperando que por mucho tiempo más, nos comenzará a compartir sus experiencias, una gran amiga Paola "Camila". Cuando no está escribiendo, se dedica a hace malabares entre sus hijos, estudios, pacientes y un par de bichos locos que tiene por mascotas....a los que debe cuidar, alimentar y proteger

Eres una excelente mujer ¡!!!



Hermosa  frase que siempre  quisiéramos oír…pero cuando te estás separando, pareciera que es la única que todos saben junto con: ”tranquila todo va a estar bien”, “eres capaz de sobrellevar esto y  todo lo que venga”, “no te supo valorar”, “no sabe lo que se está perdiendo”. En fin, amigas y amigos utilizan esas frases que parecieran son para subirte el ánimo y a las cuales uno  responde  primero con cara de “¿es verdad cierto?” Puedo  con esto  y con todo lo demás. Además  todavía soy guapa, simpática y se inicia  ese proceso de auto convencimiento.

Pues nada, es un proceso que hay que vivir, por ejemplo llorar intensamente, todas las noches por un mes completo o quizás más. Puede ser algo proporcional al tiempo juntos, ver fotos, guardar en el MP3 todos los temas  que alguna vez escuchamos en la vida, para escucharlos  en la noche mientras uno  llora y así darle paso a asumir esa nueva posición frente al resto “SEPARADA”. No es fácil, puede llevar tiempo y es recomendable  solo para valientes y personas  que puedan superar  las adicciones con facilidad y que  gusten de los rompecabezas, eso de juntar los pedazos de las fotos después…es algo complejo.
 
Los amigos  te tratan con todo el cariño del mundo como si te fueras a quebrar y hasta te coquetean para que creas  que aún no has  perdido el toque sexi, las amigas te sacan a pasear o plantean alternativas para salir de caza y  de tanto llorar a lo más  uno tiene bolsas  de mapache en los ojos, pero de guerrera…nada.

Según la psicología este proceso  es vivido como un  duelo y  las perdidas siempre son dolorosas, no nos gusta perder, ahora si la decisión pasa por ti y no por tu pareja, el dolor es más grande  aún, ¿Por qué  llegué a esa decisión?, ¿será correcta, lo estoy haciendo bien?, ¿si mejor no lo hago  a lo más todo seguiría  igual? Tomas la  decisión y ahora debes ver cómo te enfrentas, no solo  a tú pareja, sino que a “toooodo” el resto. No quieres dar explicaciones,  pero sabes  que  el resto las espera y ahí de nuevo piensas: “mejor todavía no”, “no le contemos a nadie”  y como una suave vendetta, tu pareja decide hablar con el mundo para que sepan lo canalla que eres abandonando la relación.

Entonces me voy a mi lugar bonito y adopto la posición fetal recomendada para las crisis de angustia definidas como: “temor a algo que puede suceder y cuyo origen es desconocido”, o sea TERROR NIVEL 10…y pienso en aquellas ocasiones que me tocó aconsejar sobre esto a alguna amiga o amigo y la verdad, creo que terror nivel 10 queda corto. Ponerse en los zapatos del otro o empatizar con sus emociones es un proceso complejo, pero no difícil de realizar, lo importante es descubrir o redescubrir donde radica nuestro miedo y cual de todas nuestras  fantasías negativas están dando curso en ese momento, aprender a trabajarlas de a una nos llevará a una mejor  comprensión de lo que estamos  viviendo y por ende al camino correcto de asumir y luego aceptarnos, lograr visualizar lo que hemos avanzado y que esto no es un retroceso, sino más  bien un paso adelante en nuestra vida.
 
Siempre es necesario una mano amiga o un hombro donde depositar nuestra pesada carga, hasta  un basurero del alma, como  nos llamó graciosamente el tío de una amiga, a la gente que ejerce nuestra profesión de psicólogos, lo cual es muy gracioso y hasta cierto punto verdadero, pero los amigos en general cumplen una buena base de reestructuración, para comprender que la vida continúa y sigue siendo bella, que podemos  equivocarnos y reiniciar cuantas veces sea necesario, que la fortaleza para levantarse está dentro de uno, que seguimos siendo hermosas, simpáticas y porque no…sexis amigas que se levantaron después de otro tsunami que azotó las costas de nuestra alma.

Y sí…”se puede”, solo que toma tiempo, ahora  hay que esperar y comenzar a eliminar algunos archivos y carpetas de música que aún me traen hermosos recuerdos, y ¿por qué no? dejarlos ahí, fueron muchos  años y debo reconocer que  crecimos juntos en ese proceso, terminar una relación siempre  será doloroso, lo es perder un empleo, también perder objetos de valor emocional que algún desgraciado pensó  no servía en nuestro bolso y decidió sin previo aviso sacarlo. Lo importante es vivir cada etapa , para luego iniciar el nuevo camino, ser amigos de nuestros ex parece algo macabro, pero creo que productivo al final, mal que mal siempre será alguien que conoce nuestros gestos, gustos, preferencias y aquel perfume que nos mata.

Caminemos hacia  adelante y veamos cómo nos va, quizás volver al mercado es una opción para más adelante, cuando ya nos encontremos seguras de quiénes somos  y de  lo que  queremos (a los cuarenta ya sabemos que nos gusta y cómo conseguirlo), así es que solo debemos revisarnos, eliminar aquello que no aporta nada, como el mal carácter y sonreír, porque como siempre les digo a mis amigas y amigos…”tú sonrisa es hermosa deberías compartirla”.
 
Cariños,

Paola Camila
 

martes, 4 de febrero de 2014

Los efectos del amor


Los efectos del amor.

 
¿Quién alguna vez no se ha sentido enamorado de otra persona? Y es que hasta la persona más fría que podamos conocer, ha tenido alguna vez un amor, un romance o una persona que le hace o le hizo “clic”.

El estado de enamoramiento, es una de las sensaciones más placenteras que se tiene y aunque si el amor es correspondido se amplifica esa sensación, demás está decir que cuando no somos correspondidos, esas sensaciones aparte de amplificarse, producen en la persona un comportamiento que no es normal ni común.

Así como el amor es una fuerza motivadora poderosa, el verse no correspondidos en ese amor, genera en la persona lo que se conoce como una “obsesión” y en la que de alguna forma, todos hemos estado involucrados en ese tipo de sentimientos, que al principio parecen de amor, pero cuando uno los mira con la perspectiva del tiempo (hacia atrás), nos damos cuenta que no fue nada más que una tontera, una obsesión o una “volada”.

El amor, en sí mismo, es una fuerza motivadora y nos motiva a hacer cosas que quizás por nuestros propios miedos nunca hubiéramos podido hacer. Por ejemplo ayuda a las personas a lograr metas a corto plazo, a realizar profundos y potentes cambios a su personalidad, ayuda a tomar decisiones difíciles y una serie de cosas más. Qué levante la mano, la persona que no haya hecho algo por amor y que jamás lo hubiera realizado en otras condiciones de su vida. El amor es así y hay que aceptarlo.

También están las personas que han sufrido una decepción muy grande por amor y que van por la vida desencantados del amor y que si pudieran, feliz les darían un empujón a esas parejas que destilan amor por todas partes (sobre todo en lugares públicos). Esas personas no es que odien el amor, el problema de esas personas, es que aún no han sido capaces de cerrar el capítulo en sus vidas y traspasan sus frustraciones y decepciones a los demás. El problema con esas personas, es que durante el camino se le van a cruzar muchas personas que son totalmente merecedoras de su amor, de su cariño y de las más grandes muestras de ternura, pero sin embargo, sólo se ven como personas que te ayudan a pasar el rato y que finalmente las hacemos culpables de las cosas que no cobramos en nuestras relaciones anteriores.
 

Ahora, si nos centramos en una relación sana y normal entre un hombre y una mujer, el proceso es más o menos así:

- Primer período: el de ir reconociendo que esa persona te hace sentir diferente, que se mira diferente y te encuentras pensando  más allá de la cuenta. Proyectando pequeñas cosas. Acá también se da el sentimiento de negación, pero en el que nos enfocamos cuando decimos “si no me va a pescar”, “no le intereso”, “alguien como yo, jamás le podría gustar”. Sin embargo, todos nuestros pensamientos románticos, van apuntados a un beso

- El segundo período: está relacionado a cuando ya sabemos que hay un feeling especial entre ambas personas. Quizás ya hemos podido compartir un par de citas de reconocimiento y de conocerse. Acá empiezan las llamadas telefónicas más largas, los mensajes de texto (whatsapp, mail o facebook) y ya sientes que estás ad portas de conquistar esos labios

- El tercer período: está relacionado al tiempo que sucede después del primer beso, ya que para muchas mujeres eso podría marcar el fin de una relación (si es que no hay química) o algo a más largo plazo. Ese período es difícil, porque puede suceder que la pareja siga junta, se case y vivan felices o que sea una relación de duración definida.

Cada uno de esos períodos, está marcado por reacciones del cuerpo y del como somos. Esos primeros períodos, marcan una serie de excitaciones a nivel hormonal, estamos más ansiosos y nos sentimos menos tranquilos en general. Es un período de mucha intensidad emocional y dependerá exclusivamente de la sanidad y madurez de la persona que lo enfrenta. En general, como decimos en Chile, ese período es “rico”.

Sin embargo, también hay una serie de “efectos secundarios” derivados del “amor” y que de una u otra forma, trastornan nuestras vidas y la de quienes nos rodean. Acá te voy a comentar algunos efectos que pueden suceder y si estás en esos períodos, puedes tomar las alertas para que no te vayan a afectar más allá de lo normal:


1. Sensación de “atontamiento”. Una de las cosas más normales que la gente le dice a los enamorados, es el típico “andas como tonto”. Es que en el proceso de enamoramiento, es normal que esa persona especial tome parte de nuestros pensamientos y sea el foco de atención, por lo tanto estaremos más desconcentrados y quizás, como en las nubes

2. Cambios físicos. Por ejemplo, al estar enamorado o cerca de esa persona, se produce un estado emocional intenso, como de alerta y de guardia. Uno de los primeros cambios que viene, es el aumento de las pupilas, dilatándose a gran tamaño. Otro cambio que viene, es el de pararse derechos y mostrar una posición más erguida (algo similar a los animales en época de apareamiento). Como les comentaba, estos cambios obedecen al cambio emocional y tensión del momento

3. Cambios de actitudes. Es normal que un hombre tímido y no muy sociable, para conquistar a su amada, se convierte en el rey de la fiesta y muy extrovertido. Esto además de causar problemas de apreciación en la persona, le produce un nivel de estrés muy grande. Sin embargo, los hombres enamorados (las mujeres también, pero en menor medida), se vuelven más arrojados, más temerarios, audaces y valientes. Esta reacción, está relacionada al querer impresionar a la otra parte. En el caso de los hombres, está centrada en la necesidad de transmitir seguridad, protección y estabilidad

4. Cambio en la autoestima. Uno de los principales problemas de autoestima, es el no sentirnos valorados o queridos. Cuando encontramos a esa media naranja, esa percepción cambia totalmente y el proceso de enamoramiento, nos sirve precisamente para reencantarnos con nuestras sensaciones físicas, sexuales y de deseo. Además, es normal que cuando estamos en una relación, la otra persona en su forma de querernos y demostrarnos, siempre nos está hablando de nosotros y de nuestras grandes cualidades. Es un bombazo positivo al aumento de la autoestima

5. Nos volvemos más eufóricos. Ésta euforia, se produce principalmente en el primer período de irnos conociendo con esa pareja, donde no hay mucho espacio para conocerse realmente bien y es ahí donde la mente empieza a jugar con ilusiones de sueños cumplidos (metas) y nos hace quedar en un estado de ansiedad y emoción. Es normal que las personas recién enamoradas, tengan niveles de optimismo y de sobre reacción a las noticias, ya que todo se ve en positivo. Esa euforia va bajando con el tiempo, ya que a medida que avanza la relación, los sueños y planes se hacen más racionalmente.

6. Produce analgesia. El amor, libera en el cuerpo “dopamina” y además, somos seres vinculares, que dependemos de cómo esté nuestro entorno, para estar bien a niveles de salud físicos y emocionales. Gracias a los estudios de la neurociencia, por ejemplo, vemos que el dolor o la cantidad de flujo sanguíneo cerebral, tienen una relación irrenunciable con cómo pensamos, decidimos y nos sentimos en relación con otras personas

7. Caminar más lento. Esta reacción se da por la empatía y sólo cuando las parejas están juntas. Cuando las parejas están en espacios públicos, se tiende a que ambos caminen más lento de su velocidad habitual y es como una forma de mantener a nivel mental, la conexión íntima y de ternura que existe en su propio intimidad física. Si quieres saber el nivel de conexión emocional e íntima que tiene una pareja, es cosa de observarlas cómo se comportan y caminan en público. Mientras más lentos y juntos estén, más se hará visible el nivel de intimidad y la calidad de esa intimidad

8. “El amor ciega”: La pasión manda por sobre la razón. En una primera etapa, la principal fuerza de vínculo es el deseo, que desde las primeras etapas de nuestra vida, en un plano biológico, se asocia con la satisfacción inmediata a nivel emocional y sexual. Entonces, dedicamos mucho tiempo a pensar en alguien que satisface nuestros deseos. Y como la mayoría de las cosas que pensamos sobre esta nueva pareja, suelen asociarse con la ilusión futura o a la fantasía, entonces podemos alejarnos de los asuntos cotidianos y volvernos poco criteriosos.

Amar no es malo, pero si alguno de los puntos vistos anteriormente te identifican y sientes que estás un poco exagerado en eso, es momento de tomar una pausa y lograr entender el porqué te está pasando eso exactamente. Por lo general, eso sucede cuando creemos que no somos lo suficientemente buenos para mantener a esa persona a nuestro lado. Acá te voy a dar un consejo gratuito y que te puede cambiar la vida: SI ESA PERSONA HA DECIDIDO ESTAR CONTIGO A UN NIVEL MÁS ÍNTIMO, ES PORQUE ESA PERSONA PIENSA QUE TÚ YA ERES LO SUFICIENTEMENTE BUENO COMO PARA ESTAR A SU LADO.


Nunca pierdan el tiempo y la perspectiva!!

Un abrazo,

José