domingo, 15 de diciembre de 2013

Pautas para una autoestima saludable

Pautas para una autoestima saludable


¿Te has preguntado alguna vez cuánto te quieres?

Hay dos focos muy graves en las personas que tienen problemas de autoestima, una es la baja autoestima y otra es la demasiado alta autoestima. Ambos son problemas acarreados por problemas de valoración y quererse uno mismo, sin embargo también obedece a la forma en la que hemos ido aprendiendo a hacernos cargo de lo que nos sucede en la vida.

En un estudio de la universidad de Columbia en USA, se hizo una prueba de autoestima a cerca de 100 estudiantes y el resultado es que cerca de un 2% tiene pautas de autoestima normales y sanas, el resto, el 98% de los participantes tiene graves y serios problemas en su autoestima. Al hacerles el seguimiento a esas personas, muchos de ellos obedecían a un resultado de su entorno familiar en etapas adolescentes. Los que tenían una gran autoestima (poco saludable), era debido a las pocas oportunidades que tenían en su vida y lo hacían como una forma de contrarrestar hogares dominantes, padres golpeadores o muchos de ellos luchando contra el maltrato psicológico de “no ser capaces”.

Ahora, uno se puede preguntar si es posible mejorar la autoestima o llegar a niveles más o menos saludables y la verdad es que esa respuesta dependerá de un 100% de nosotros y si somos capaces o no de aceptar un proceso de desarrollo o cambio personal, que nos podría hacer pasar por muchas etapas de dolor, de pasarlo mal, pero sin embargo altamente efectivas.


El primer ejemplo que se me viene a la cabeza de estos procesos, es cuando las personas están involucradas en esas relaciones amorosas tóxicas, donde esa persona sabe que está mal, lo está pasando pésimo, quizás muchas veces agredida física y psicológicamente, pero sin embargo sigue ahí. Muchas veces eso se da por un problema de seguridad y no salir de la zona de confort. Mujeres con relaciones de ese tipo, tienden a quedarse al lado de esos hombres, debido a que enfrentar un nuevo proceso de soledad, de confianzas, etc., se hace cada vez más complejo.

Existe un proceso “paso a paso” que permite ir mejorando la autoestima, pero sin embargo lo mejor de todo, siempre será un profesional de la salud mental, como un psicólogo y lograr entender el porqué nos comportamos de tal o cual manera.

El primer paso, sería analizar nuestra autocrítica. Aquellas cosas que nos decimos en términos demasiado absolutos y que no nos perdonamos. Acá está el típico “siempre me sale todo mal”, “la próxima vez que lo haga, tiene que ser mejor” (aunque el resultado haya sido muy bueno). Ese tipo de mensajes debe ser cambiado y debe ser mejorado, reemplazado con palabras de amor hacia nosotros mismos.

El segundo paso, sería analizar nuestros pensamientos negativos. Aquellos pensamientos que nos transmitimos todo el día en señal negativa: “No sirvo para esto”, “no soy bueno en ese tema”, “no puedo”, “me cuesta”, etc. Estudios señalan que nos emitimos cerca de diez mil mensajes diarios a nivel cerebral.

El tercer paso, sería manejar la culpabilidad. Muchas personas evitan darse un gusto, hacerse cariño o simplemente disfrutar de su vida y de sus ingresos, porque viven con un sentido de culpabilidad importante. Acá puedo colocar el ejemplo de una madre soltera y su hijo. Ella podría dejar de comer para darle todo a su hijo, ya que el disfrutar para ella sería “mi hijo no tendrá tal o cual cosa”. Sin embargo, por lo general los hijos únicos desarrollan un problema de egoísmo llamado el “síndrome del hijo único”, que es todo lo contrario a la culpabilidad. La culpa nunca nos llevará a nada, sólo permitirnos vivir vidas en miedo, temor.

El cuarto paso, sería la forma en que criticamos y valoramos el entorno. Las personas viven juzgando y emitiendo comentarios críticos del entorno. En el trabajo, podría ser relacionado a como se vistió o no cierta persona. EN la vida personal si la actitud tomada por “Juanita” fue o no la correcta. Las personas no tienen y no deben moverse por lo que nosotros les decimos, aunque queramos controlar lo que hacen, ellos son dueños de decidir lo mejor para sus vidas y para sus caminos. Cuando aprendemos a no criticar y no juzgar a los demás en base a nuestros patrones, podremos hacer cosas que realmente queramos y nos sentiremos más libres.

El quinto paso, sería el auto-respeto. Acá es difícil poder expresarlo claramente, pero un ejemplo podría servir. Si me propongo no aceptar relaciones sentimentales donde sienta que me están utilizando y sin embargo en una relación me siento utilizado, el auto-respeto sería tomar la decisión de abandonar esa relación y liberarme de ese peso. Sin embargo, mucha gente falla en éste punto, que sería un nexo entre lo que estoy dispuesto a transar y lo que por nada del mundo permitiré.

El sexto paso, sería la valía personal. Con una mirada objetiva y positiva, cada uno de nosotros tiene una valía personal única y si cultivamos una autoestima saludable, nos daremos cuenta que tenemos muchas cosas buenas y también malas. Lo importante en la valía personal, es saber que tenemos errores y que podemos vivir con ellos, sin embargo, podemos hacer todo para mejorar. 

El séptimo paso, sería la asertividad, que no es otra cosa que el hecho de ser capaces de defender nuestros puntos de vista de forma tranquila y calmada, aún cuando los demás parezcan estar en contra nuestra. Las personas se califican en tres estados: Agresivos (que quieren imponer sus puntos de vista de cualquier manera). Inhibidos (que no dicen nada de lo que sienten o piensan y sólo acatan lo que dicen los demás) y los asertivos. Básicamente es reconocer esas situaciones donde podemos decir “no estoy de acuerdo con eso, yo pienso que esto es así o asá, pero voy a considerar tu punto de vista”.

El octavo paso, sería la autorealización y que es esa etapa donde vivimos nuestros sueños, tenemos nuestras metas y nos atrevemos a vivir.

De autorealización podría hablar mucho y cada uno de nosotros podría penar en un horizonte para poder ser feliz. Lo importante no es pensar, sino ACTUAR a donde nos queremos mover para encontrar la felicidad y el cumplimiento de nuestros sueños.

 
Un abrazo,

José

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola. Gracias por demostrar que existes!!!