lunes, 24 de marzo de 2014

Perder peso sin dietas OMG


Perder peso sin hacer dieta OMG!!



De todas las cosas que he esperado en mi vida, creo que el leer y saber que existen formas de bajar de peso sin hacer dieta o al menos sin someterse a los rigores que exige una dieta, es algo muy positivo.

Uno de los grandes problemas que tienen asociadas los regímenes para bajar de peso, es el estrés al que es sometido la persona, ya que en muchas cosas se pretende bajar de peso por medio de obligar al cuerpo a tomar un nuevo curso de vida, cuando en realidad la mente es la que no se ha controlado o dominado.

Por lo general, el proceso de pérdida de peso, comienza con una gran motivación de las personas, ganas de hacerlo y una esperanza a prueba de cualquier cosa. Sin embargo, al pasar los días y por sobre todo las tentaciones a la que nos vemos sometidos siempre, hace mermar ese ánimo y al cabo de una semana o un poco más, terminamos desesperados, con ganas de devorarnos todo lo que se nos cruza. No hay culpa en eso, es muy normal.

En otra entrada, les voy a hablar acerca de la disciplina que se debe tener para hacer y lograr una baja de peso, pero está asociada a ejercitar un “músculo” de la disciplina.

Perder peso no es una tarea fácil, la gente empieza su programa de pérdida de peso  con motivación y determinación, pero finalmente terminan comiendo más de lo usual. Esto se debe a creencias equivocadas, pero en esta era moderna, en donde las investigaciones se llevan a cabo en todos los campos, incluyendo la pérdida de peso, se han desarrollando diferentes métodos para reducir de peso sin hacer demasiado esfuerzo.

Ahora, les comparto lo que da el título a esta entrada y veremos que muchas cosas son netamente errores que cometemos por desordenados o por no saber hacer las cosas.


1. Nunca dejar de tomar desayuno. La gente que quiere bajar de peso, parte dejando de lado las comidas más inútiles y la primera afectada, es el desayuno. Muchas veces esa acción, va asociada al pensamiento de que comer menos ayudará a bajar de peso. El problema es que comer menos, hace subir de peso o al menos mantenerlo. El inicio de la jornada debe ser nutritivo, por lo que las frutas y los cereales pueden hacer el trabajo

2. Reducir el consumo de sal. La sal, uno de los cinco venenos blancos, es un producto libre de calorías, sin embargo, no está libre de sodio y eso ayuda a un aumento de peso, por medio de la acumulación de líquidos. Además, el consumo de sal genera sed, por lo que acabarás bebiendo más líquidos (y por lo general son bebidas azucaradas y carbonatadas). Eliminar la sal, trae beneficios para la salud en varios aspectos y no es tan necesaria. Dicen que el consumo máximo que uno debiera tener de sal al día, es de 1 a 2 mlg diarios

 


3. Dormir y descansar más. La falta de sueño o el descansar poco, hace que las personas estén más hambrientas o ansiosas por comer, por lo general esa ansiedad es de productos dulces. Estudios, han demostrado que una persona que duerme un poco más que el promedio, puede llegar a perder 6 kilos al año.

4. Quemar calorías extras. Es posible quemar cerca de 100 calorías sin hacer dieta ni nada, sólo haciendo estos pequeños ejercicios: Caminar un kilómetro en 20 minutos. Sacar la maleza o arreglar el jardín por 20 minutos. Cortar el pasto por 20 minutos. Limpiar y asear la casa de forma enérgica, por 30 minutos. Trotar suave por 10 minutos. Andar en bicicleta suavemente por 15 minutos. Fácil ¿no?

5. Añadir alimentos sanos a la dieta diaria. Restar alimentos, lo único que nos hará, será sentir más hambre e incluso nos puede llevar a debilitarnos. La idea, es que vamos progresivamente añadiendo alimentos saludables a nuestra dieta (no el hacer dieta, sino a lo que comemos durante el día): verduras, frutas, leche semidescremada, barras o galletones de avena.

6. Té verde. Algunos estudios indican que el consumo de té verde, ayuda a reactivar el motor quemador de grasa de las personas, ya que tiene ciertas sustancias químicas que ayudan a todo el proceso. No es una mala opción o idea comenzar a tomar té verde. Es barato y lo venden en casi todos los supermercados chinos que hoy por hoy abundan en Santiago (Patronato, Estación Central)

 


7. 80 – 20. Esta regla, es también conocida con la variación 75-25 y consiste básicamente en tomar un plato de comida normal y comerlo sólo hasta el 80% (75%) de la capacidad, dejando de lado el resto. Éste tipo de dietas, que no te exige sacrificios alimenticios, sólo comer menos, está siendo ampliamente recetada a personas que les cuesta hacer dieta (por razones económicas o mentales)

8. Mascar chicles. Acá el ideal, es que sean chicles sin azúcar. Los chicles que deben masticarse, son aquellos con sabores fuertes como la menta, ya que su sabor ayuda a disminuir el hambre cuando aparece. Muchas veces hacemos actividades normales en donde podemos mascar chicle en vez de comer: ver una película, navegar en internet, jugar en consolas, etc.

9. Platos más pequeños. Uno de los problemas de las personas con sobrepeso, es que sus porciones de comida son mayores a las del promedio de las personas y por lo general sus platos también. El disminuir el tamaño del plato, obligará a disminuir la porción de comida que nos servimos y además. Con éste truco, que hace que veamos más comida en el plato, ayuda a perder entre 9 y 12 kilos al año

10. Mantener tus metas y sueños. Una buena forma de mantenerse en el camino de querer bajar de peso, es tener algo que nos recuerde nuestros sueños y esperanzas. Muchas veces basta con dejar una prenda de ropa que no nos podemos poner y que deseamos hacerlo, a la vista. Es como una forma de recordarnos que tenemos un objetivo y si ese objetivo es fácilmente alcanzable, tendrás más y nuevos objetivos que te pueden llevar al éxito que deseas
 

Perder las ganas, sucede dentro del primer y segundo mes, que es el período donde más se abortan los procesos de baja de peso y eso viene principalmente por cómo vamos evidenciando nuestros resultados, si avanzar un paso lo vemos con una opción de acercarnos a la meta o ese paso fue la meta.

Mantén tus esperanzas y ánimos, es la clave para automotivarce a hacer estos cambios.

Un abrazo,

José

martes, 18 de marzo de 2014

Estancando tu camino al éxito


Algunas señales de que estás bloqueando tu camino al éxito.


Como se habrán dado cuenta, me he estado enfocando mucho a compartirles acerca de temas ligados al éxito y es que dentro de todo lo que es la baja de peso propiamente tal, he ido encontrando esa luz en el camino que me marca el camino de las cosas que quiero hacer a nivel físico.

Dentro de las cosas en las he ido cambiando y observando mi pasión, es la de hacer coaching y espero poder prepararles una entrada bien interesante acerca de lo que es realmente el coaching y lo que se puede lograr. Incluso, he estado pensando seriamente dedicarme de lleno a ésta actividad y dejar de lado mi trabajo laboral, no por un tema de ingresos, sino por un tema de que realmente quiero hacer algo que ame y que me motive todos los días a hacer y dar mi mejor.

En ésta entrada, les quiero compartir acerca de las cosas que son necesarias en la vida de cada que se plantea el ser emprendedores y no hablo solamente de poner una empresa o negocio, sino que hablo de cualquier cosa relacionada a emprender un “algo”, sea rentable o no. Incluso un proyecto de pintar la casa, ya está siendo un emprendimiento.

Como emprendedores, debemos saber desde un principio que no nos será muy fácil nuestro camino al éxito y que aunque puedan existir muchos obstáculos externos que nos incomoden en el camino, muchas veces es uno mismo el que está frenando y obstaculizando su propio camino al éxito y su desarrollo personal.

Como les he compartido, el fracaso no es malo, sino que es una oportunidad de crecimiento y mejora, para tomar lecciones de lo que se está haciendo mal y de lo que se requiere cambiar.

Muchas veces el emprendedor comete los mismos errores varias veces y que se hubieran solucionado de manera muy fácil, pero que por no haber sido atendidos en su momento, marcaron la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Acá te comparto algunas señales que puedes comenzar a atender, para que veas si estás frenando o no tu camino al éxito:

 


1. Procrastinar (o eres incapaz de terminar lo que empiezas). Muchas personas no son capaces de terminar una tarea que comienzan y siempre tienen excusas para no terminarlo. Muchas veces no importa el tiempo y dinero invertido en esa tarea, finalmente no pueden terminar y enfocarse en lo que están haciendo. Una de las razones por las que puede suceder esto, es por miedo y miedo a muchas cosas. También hay un grado de perfeccionismo en el que se teme que el resultado final, no sea el esperado o el que ha soñado. El único propósito de comenzar a hacer algo, es acabar (frase de Seth Godin). Lo mejor sería pensar en un plan de: “Si estás listo con el 80% de tu proyecto, entonces estás listo para lanzarte y hacerlo”.

 


2. Tener la razón….siempre. Una de las principales características que debe tener un emprendedor, es la humildad y la capacidad de admitir cuando se ha cometido un error. Por lo general los emprendedores que comienzan fracasando en su camino al éxito, es debido a su imposibilidad de reconocer sus errores y finalmente los errores son las rocas firmes donde podemos pisar para seguir construyendo el camino al éxito. Ten la humildad de pedir consejos a personas que hayan triunfado, aprende a escuchar a otros y eso te ayudará a seguir adelante rápidamente

 


3. Estás medito en todo. Una de las principales cualidades de los líderes, es saber confiar en las personas y delegar. Es un principio clave. Sin embargo, por lo general las personas quieren estar metidos en todas las áreas de un proyecto o emprendimiento y eso es prácticamente imposible, porque nadie tiene todas las habilidades en la vida para hacer todas las cosas y aunque eso fuera realmente así, la pérdida de tiempo y energía en hacerlo es fatal. Aprende a confiar en quienes te rodean y en sus capacidades, así podrás enfocar tus reales fortalezas en algo realmente útil



4. Sólo escuchas lo que quieres. Yo conozco bien a un par de personas que pese a que a veces piden consejo, sólo escuchan a aquellas personas que opinan o comentan lo que ellos mismos quieren escuchar. Éste tipo de personas, por lo general están rodeado de personas que sólo le dicen lo que ellos desean escuchar y en el mundo del emprendimiento, eso es muy malo. Las mejores decisiones se toman cuando tenemos mejores puntos de vista y para tener mejores puntos de vista, tenemos que ser capaces de escuchar y entender otras perspectivas, aunque no nos agrade lo que vamos a escuchar o recibir de vuelta

 

5. Validas razones para no seguir adelante. “Ahora no”. “Las condiciones no están para hacerlo”. “Mejor mañana”. “Me falta dinero para hacerlo”. Etc. Cualquiera sea el motivo para no hacer algo, siempre buscas la excusa para no hacerlo y si eres intuitivo…”SIEMPRE encontrarás razones para no hacerlo y salir adelante”. Para evitar eso, siempre debes crear opciones, tener un plan b, ser flexible frente a los cambios y tener la mente abierta a todo lo que se te pueda ofrecer en el camino

El emprender, el querer el camino al éxito, está siempre ligado a un esfuerzo y sacrificio. El resultado no viene de esperar sentado a que otros hagan por ti lo que deberías haber hecho desde un principio. Para triunfar, debes ser valiente y eso es lo que realmente se requiere para lograr el éxito, ser valiente y tener la fuerza suficiente para tomar riesgos, porque de lo contrario, siempre serás un soñador y no un cumplidor de metas.

Con tal sólo una acción de emprendimiento que realices, que seas capaz de terminar y lograr tu sueño en toda tu vida, te aseguro que serás feliz.

Un abrazo.

José

 

martes, 11 de marzo de 2014

Permanezcan hambrientos....permanezcan alocados


Permanezcan hambrientos….permanezcan alocados


Quizás el título de ésta entrada les parezca realmente extraño, pero está relacionado a algo que hace tiempo quería compartir con ustedes, es el discurso de Steve Jobs dado en la universidad de Stanford y que se ha publicitado a nivel de internet y ha servido como inspiración para muchas cosas.

Si no saben quien fue Steve Jobs, es el creador y fundador de la empresa Apple, creadora hoy en día de los Iphone, Ipad, Ipod y computadoras Mac (aquellas que tienen en el logo una manzana mordida).

Como los grandes sueños americanos, Apple nació en un garaje junto con un socio y terminó siendo una de las empresas más prósperas del mundo tecnológico y que de alguna forma ha revolucionado el uso de las personas y la tecnología (por ejemplo, para adquirir el último modelo de Iphone que salió el mercado, el 5, hubo filas de espera de casi una semana en las tiendas).

Lo que quiero compartirles, es un extracto del discurso dado (que se divide en tres partes) y al final les dejaré el link para que lo puedan leer completo o lo puedan ver. Se los aconsejo totalmente, no dejen de ver éste gran mensaje.


El discurso:

Jobs, comienza su discurso hablando que él nunca se gradúo de la universidad y que pese a que fue entregado en adopción, él escogió estudiar en una universidad muy cara, donde su familia adoptiva, miembros de una clase trabajadora, gastaron casi todos sus ahorros para que él pudiera ir a la universidad. También, indica que su discurso estará dividido en tres partes y en tres historias de su vida.

La primera parte del discurso, habla de cómo conectar los puntos. Se trata más que nada de la historia que cuenta de que estando en la universidad, en los primeros seis meses de carrera, se dio cuenta que no era lo que quería estudiar y la dejó de lado. Durante ese período, estuvo cerca de 18 meses asistiendo a cursos “no obligatorios” y uno de ellos fue de caligrafía. En ese curso, él aprendió acerca de la tipografía de las letras y cuando creo la primera computadora Macintosh, fue la primera en tener y destacarse por el tipo de letras utilizadas.

También en esa parte del discurso, comenta que lo pasó muy mal, viviendo y durmiendo en el suelo en casa de amigos y que una vez a la semana, caminaba once kilómetros, para ir a un templo Krishna para poder comer bien. Para ganarse la vida, recolectaba botellas plásticas que vendía por 5 centavos (unos $10 pesos chilenos) y con eso costeaba su vida.

Unos diez años después de esos eventos y con Apple convertida en una empresa que pasó de ser creada en un garaje a ser una empresa que valía cerca de 2 mil millones de dólares, hace la siguiente reflexión: Cuando miramos hacia atrás, siempre encontraremos que esas acciones que tomamos en su minuto, se empiezan a conectar con los resultados que vamos obteniendo y el éxito que vamos cosechando. Él indica que uno nunca podrá conectar los puntos hacia el futuro, sino que se hace en perspectiva y hacia el pasado.


(Reflexión personal mía) Yo siento que cada cosa que hacemos hoy en día, no la podemos valorar hasta recién comenzar a ver los frutos. No podemos hacer algo esperando unir y trazar una línea de conexión a futuro, sino que debemos esperar a que en su momento, todas las cosas tendrán sentido y conexión.

La segunda parte del discurso, habla acerca del amor y las pérdidas. Acá, sucede que después de algunos años de dirigir Apple y por diferentes razones, él fue sacado de la compañía que había creado y dejado de lado. Fue un caso muy comentado y publicitado a nivel de país en USA y él se sentía realmente fracasado y sentía que había defraudado a mucha gente que había confiado en él.

Sn embargo, él hace una reflexión en ese momento de su vida y se da cuenta que pese a perder la empresa que él mismo había fundado y la pena que significaba eso, él aún amaba lo que hacía y sentía un amor especial por su trabajo.

En ese período, fundó y formó una empresa que se llamaba Next y otra que se llama Pixar (la de las películas de animación 3D) y por esas cosas de la vida, nuevamente llegó a Apple y gracias a su trabajo anterior, se revivió a la empresa con todo lo que es la nueva tecnología de los computadores Mac y los Iphone.
 

Esta parte del discurso, termina con la reflexión de que nada de lo que hizo hubiera sucedido si él realmente no hubiera amado lo que hacía y además indica que cada uno de nosotros debería amar lo que hace realmente. Amar nuestros trabajos. Acá voy a citar textual esa parte del discurso:”…Y eso es tan válido para su trabajo como para sus amores. Su trabajo va a llenar gran parte de sus vidas y la única manera de sentirse realmente satisfecho es hacer aquello que creen es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amando lo que hacen. Si todavía no lo han encontrado, sigan buscando. No se detengan. Al igual que con los asuntos del corazón, sabrán cuando lo encuentren. Y al igual que cualquier relación importante, mejora con el paso de los años. Así que sigan buscando hasta que lo encuentren. No se detengan…

La tercera parte y final del discurso, habla acerca de la muerte. Fue diagnosticado con cáncer de páncreas y eso le sirvió para plantearse nuevamente el “cómo pararse en la vida”. Él indica que fue una forma muy brutal de encontrarse de lleno con un cambio de vida, sentir que los miedos ya no existían y que tan sólo le quedaban unos meses de vida. Pensar en decirle a su hijo en poco tiempo, lo que tenías pensado decirle durante diez años y muchos cambios.

Acá hay una cita muy potente de esa parte del discurso: “…durante los últimos 33 años, me miro al espejo todas las mañanas y me pregunto: “Si hoy fuera en último día de mi vida, ¿querría hacer lo que estoy a punto de hacer hoy?” Y cada vez que la respuesta ha sido “No” por varios días seguidos, sé que necesito cambiar algo…”


La reflexión final de ésta parte del discurso, es: “…Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por dogmas – es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencie su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario….”

Finalmente termina el discurso, dando la frase que da origen al título de ésta entrada: “…Manténganse hambrientos…manténganse alocados…” y que es principalmente que nunca pierdan el deseo de hacer cosas nuevas, de explorar y de saber que siempre pueden ir un poco más allá.
 

Acá pueden descargar el texto completo en PDF: http://www.unica.edu.ve/descargables/stevejobs.pdf

Acá pueden ver el vídeo directamente en youtube:
 

Un abrazo,

José

martes, 4 de marzo de 2014

Cambia el mundo


Cambiar el mundo


Muchas personas, en general, se quejan y se viven quejando del estado actual de la sociedad. En Chile, particularmente el lugar donde vivo: Santiago, se está convirtiendo poco a poco en una ciudad fea, peligrosa, sucia y como diría una persona muy anciana que conozco “de mal vivir”.

Es que cada día es más común ver a las personas tener un muy poco aprecio o nada de aprecio por el entorno en que viven y algunos sectores de Santiago se han vuelto realmente muy feos, sucios o rayados.

Y las personas se mantienen en una queja continua de que “en Santiago ya no se puede vivir”, “que la delincuencia”, “que esto o lo otro”. Nos pasamos el día quejándonos de una serie de cosas que estamos haciendo mal como sociedad y sin embargo no estamos haciendo nada para remediarlo.

Éste mismo problema existe en otras partes del mundo y en Chile se está tornando una práctica más común y son los llamados “grupos de bondad”, que son personas que se agrupan y realizan actos de mejora a los problemas de la sociedad que ellos observan. Según palabras de un miembro de uno de esos grupos, es “si te vas a pasar quejando porque todo está mal, entonces haz algo para empezar a mejorar tu entorno, tu ciudad o tu vida del barrio donde vives. Quedarse sentado a esperar que el gobierno de turno haga algo no es opción”.

Algunas de las cosas que realizan son: recoger la basura de la calle, como una forma de ayudar en la limpieza del lugar, dar de comer a las personas desamparadas y que viven en la calle, sentarse a escuchar y conversar con personas extrañas que no tienen a nadie a quien poder contar sus cosas, etc.

Por ejemplo, Antonio es una persona que ama la limpieza y la ecología y es común verlo en el metro (línea 2), indicarle a la gente cuando ha tirado un papel fuera del papelero o lo ha dejado caer directamente. Cuando le pregunté el por qué lo hacía, me dijo que era para fomentar la limpieza y la cultura y que siempre lo hacía. También me comentó que algunas veces le habían intentado pegar por hacerle ver “esa” falta a las personas.

 
Con respecto a la ayuda a la gente desamparada, tenemos el caso de una historia que sucede en Italia: Una persona entra a un restaurant y pide un café y cinco cafés pendientes. El mozo llega con un solo café y le cobra la cantidad de 6 tazas de café. La costumbre del “café pendiente”, es dejar pagado cafés, para que si entra una persona indigente o que no tiene como pagar un café, se lo tome a cuenta de uno que ya está pagado.

Acá en Chile, al conversar con un dueño de una cafetería, me indicaba que somos “demasiado clasistas en Chile para hacer algo así y que la posibilidad de que entrara un indigente a un café, espantaría a la clientela”. Sin embargo, él me decía que al menos una vez a la semana en épocas de frío, prepara una gran cafetera de 50 litros con café y los va a repartir junto a su señora y sus hijos a los lugares donde frecuentan vagabundos. Además, no les da el café más barato, sino que utiliza el mismo café que vende en su tienda.

Muchos de estos actos de bondad, están ligados también a grupos religiosos o espirituales, que hacen labores sociales en sus comunidades: ayudan a desmalezar terrenos, botan basuras, acompañan a personas mayores durante algunas horas, etc.

Acá, mi idea es poder dar algunas ideas donde cada uno de nosotros, con un pequeño acto amable o de cambio que hagamos, podamos contribuir a desarrollar una mejor sociedad o una mejor comunidad.

1. Ayuda social. Yo creo que éste es el más básico de todas las ayudas. En Chile, hay miles de instituciones de beneficencia que están muy faltos de voluntarios en diversas áreas. Es cosa de llamar a los teléfonos de ayuda y decir “Hola, mi nombre es “xxx” y tengo disponible dos horas los días sábado en la mañana, para ayudar como voluntario en algo en que pueda servir”. Les aseguro que ese tiempo que brinden, los hará sentir realmente realizados

2. Conciencia ecológica. No hablo de juntar latas o botellas de plástico, sino que hablo de crear pequeñas conciencias de reciclaje, hábitos de limpieza saludable del entorno, recoger basura o indicar amablemente a las personas que no boten su basura al piso, etc. Por ejemplo, en mi trabajo, estoy tratando de crear conciencia del uso de papel para fotocopia y usarlo por los dos lados. Eso ayuda a ahorrar dinero a la empresa y ayuda ecológicamente


3. Influir en las personas. Hay una película que se llama “Cadena de favores” (que es más triste que la vida de Marco buscando a su mamá) y que habla de cómo un alumno propone un sistema de ayuda desinteresada a las personas y que cada uno debía hacer algo desinteresado por tres personas y pedirle a esas personas que ayudaran a otras tres personas más. Si podemos hacer algo desinteresado por alguien, ayudarlos en un apuro, les aseguro que influirán positivamente en ese alguien y estoy seguro que lograrán un avance de dos o tres personas más

4. Clases. Todos dominamos algunas materias más que otras. Por ejemplo, yo soy bueno con los números y las matemáticas. Podría eventualmente ofrecerme voluntariamente a hacer reforzamiento de matemáticas a alumnos de enseñanza media, que no tengan como pagar un profesor particular. Quizás tu manejas un idioma como el inglés, italiano, francés, alemán y podrías ofrecer esas clases particulares, al menos una o dos veces a la semana. Quizás sabes de actividades manuales y podrías ayudar a grupos de trabajo o personas que quieran aprender

5. Conversar con extraños. Les voy a contar una anécdota que hoy cuando miro hacia atrás, veo como se conectan esos puntos. Hace cerca de diez años y dado mi carácter sociable y empático, un día de la nada conversé con un señor que estaba a punto de tomar una micro. Ese señor se veía aproblemado y tenía cara de preocupación. En la conversación, me contó que tenía la escoba en su casa, que su señora estaba mal, que su hijo era drogadicto y que estaba a punto de perder su trabajo, pero que no podía hablar de nada de esto, porque no tenía a quien contárselo. Como en esa época la plata (dinero) no me sobraba, lo invité a comer una sopaipilla en un carro que había cerca y conversamos cerca de dos horas. Sentí que había gastado un tiempo muy valioso de mi vida, pero sin embargo me sentía feliz de haber hablado con un señor, que lo único que deseaba era poder desahogarse con alguien y fue muy emotivo. Luego de la conversación, el señor se fue más aliviado a su casa y espero que haya podido enfrentar de mejor manera sus problemas


Si uno mira hacia atrás, nos daremos cuenta que tenemos una serie de habilidades y capacidades de hacer cosas, donar de nuestro tiempo, ayudar o hacer algo para mejorar el entorno en el que vivimos. Si sientes a veces esa necesidad de hacer cosas diferentes, de ayudar a los demás, busca personas que tengan tus mismos intereses, organícense y busquen de qué forma pueden ayudar a contribuir una mejor sociedad.

Si no te gusta lo que sucede a tu alrededor, busca ayudar en el cambio y no hagas lo que hace el 99% de las personas: Quejarse sin hacer nada.

Hay una frase de una película que me gusta mucho que dice “si tan sólo pudiera influir en una persona en toda mi vida, sería feliz”.

Quizás es la idea más comunista que he tenido en toda mi vida, pero desde hace rato que vengo sintiendo que debo hacer algo por mejorar el entorno y ayudar con mis capacidades a quienes realmente pueden necesitar una ayuda.

Hoy en día, son sólo ideas en mi cabeza, de a poco les estoy dando forma y sentido y espero realmente poder contribuir con lo que estoy soñando.

Un abrazo,

José